Según un informe que emitió la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, afirman que «la situación actual muestra un escenario climático neutral, pero con perturbaciones locales de gran magnitud».
El Pacífico Ecuatorial exhibe un panorama contrastante:
· Su porción central muestra focos cálidos de pequeña extensión, alimentando a las versiones sobre el desarrollo de un episodio de “El Niño”.
· Contrariamente, la costa americana muestra un enfriamiento persistente, similar al que suele darse en el inicio de un episodio de “La Niña”.
No obstante, ambos procesos son débiles y estables, por lo que no configuran ninguna tendencia significativa, aunque producen efectos locales de consideración. El más notable de los mismos son las precipitaciones superiores a lo normal que vienen observándose sobre Bolivia y el NOA Argentino, que se comportan como si estuviesen en un episodio local de “La Niña”.
Por su parte, el Atlántico observa un contraste aún más intenso, que se mantiene con pocos cambios desde mediados de 2018. Su porción subtropical sur muestra un marcado calentamiento, causado por el avance hacia el sur de la corriente cálida del Brasil, mientras su porción sur se encuentra frío debido al avance hacia el norte de la corriente fría de Malvinas.
Ambas corrientes chocan con fuerza a la altura de la desembocadura del Río de La Plata, generando sistemas de alta presión que envían vientos húmedos hacia el sudeste del continente americano.
Este proceso es el causante de las persistentes inundaciones que sufren los campos bajos de la Región del Chaco, los Bajos Submeridionales de la Pcia. de Santa Fe, la Pcia de Corrientes y otras zonas del área.
Su intensidad es muy irregular, de manera que, además de inundar extensas superficies, produce sequía en otras, afectando especialmente al Paraguay, durante el verano de 2019, con grave impacto en la producción.
Aunque este comportamiento parece reproducir lo que ocurriría durante un episodio de “El Niño” alimentando las versiones simplistas en este sentido, debe notarse que, a diferencia de lo que ocurriría en ese caso, el Sudoeste de la Región Pampeana viene experimentando una moderada pero persistente sequía, que le imprime la acción depresiva de la corriente fría de Malvinas.
Lo más probable es que esta combinación de múltiples factores contrapuestos se mantenga durante la campaña agrícola 2019/2020 generando en un proceso regional con actividad moderadamente superior al promedio, y con perturbaciones locales de considerable magnitud.
Debe tenerse en cuenta que el presente escenario climático es sumamente dinámico, y continuará modificándose a medida que avance la temporada, por lo que se mantendrá la vigilancia a fin de informar con la mayor antelación posible acerca de las alternativas que vayan presentándose.
Junio
Las precipitaciones se harán moderadas a escasas en gran parte del área, abarcando el centro del Brasil, el norte de Chile, gran parte del NOA, gran parte de Cuyo y el sudoeste de la Región Pampeana.
Una amplia extensión con precipitaciones abundantes, superiores a lo normal, se extenderá sobre el centro de Bolivia, la mayor parte del Paraguay, el sur del Brasil, el este del NOA, la Región del Chaco, el norte y el centro de la Región Pampeana, la Mesopotamia y el Uruguay, con focos de valores muy intensos y otros con registros moderados.
Otra área de gran actividad se ubicará sobre la Cordillera Central y Sur, llevando precipitaciones abundantes al centro y sur de Chile y al oeste de Cuyo, con intensas tormentas cordilleranas.
Desde el punto de vista térmico, se alternarán lapsos con registros superiores a lo normal, con cortos pero muy marcados descensos térmicos con riesgo de heladas en el sur de Chile y el sur del área agrícola argentina.
Invierno
Gran parte de Bolivia, la mayor parte del Paraguay, el sur del Brasil, la mayor parte de La Argentina y el Uruguay experimentarán precipitaciones superiores a lo normal, con su foco de acción sobre el sudeste del Paraguay, el Litoral Fluvial Argentino, el sur del Brasil y el Uruguay, pudiendo sufrir excesos hídricos e inundaciones.
Sólo el Centro del Brasil, el este y el sudoeste de Bolivia, el norte de Chile y partes de Cuyo y del sudoeste de la Región Pampeana registrarán precipitaciones moderadas a escasas, aunque dentro de lo normal para la época.
La cordillera Sur y el sur de Chile continuarán observando registros moderadamente superiores a lo normal, que extenderán su acción hacia el oeste de Cuyo. Las irrupciones de aire polar se harán frecuentes e intensas, generando un alto riesgo de heladas, que podrían llegar hasta el norte de La Argentina, el sur de Bolivia, el Paraguay y el centro-sur del Brasil.
Primavera
Las precipitaciones se activarán por encima de la media en la mayor parte de la Región, incrementándose los riesgos locales. Una franja de intensa actividad correrá por el centrooeste de Bolivia, penetrando en el NOA, con riesgo de fuertes tormentas, con aguaceros y vientos, pudiendo causar anegamientos e inundaciones.
Otro extenso foco de tormentas se posicionará sobre el norte de Río Grande do Sul, irradiando su acción hacia las zonas circundantes, con riesgo de crecidas en las cuencas de los grandes ríos y anegamientos en zonas bajas.
El sudoeste de la Región Pampeana recibirá lluvias abundantes que traerán alivio a los déficits que viene sufriendo la zona. Las tormentas cordilleranas conservarán una intensidad algo superior a la normal para la estación, haciendo sentir sus efectos sobre el centro y el sur de Chile y gran parte de Cuyo.
Sólo el norte del Chile, y algunos focos aislados en diversas zonas de la Región observarán precipitaciones moderadas a escasas.
Verano
Las precipitaciones continuarán mostrando un promedio regional superior a la media, notándose un fuerte incremento en el área cercana al Ecuador. Un extenso e intenso foco de tormentas abarcará la mayor parte de Mato Grosso, Goiás, Minas Gerais, el MATOPIBA y las zonas adyacentes, con riesgo de anegamientos de campos bajos y crecidas de ríos y arroyos.
Una franja de intensa actividad continuará causando riesgo de fuertes tormentas, con aguaceros y vientos, sobre el centro-oeste de Bolivia, penetrando en el NOA, pudiendo causar anegamientos e inundaciones.
Sólo el norte y el centro de Chile, parte de Mendoza y el extremo sudoeste de la Región Pampeana observarán precipitaciones moderadas a escasas. La cordillera sur conservará una actividad superior a lo normal, haciendo sentir sus efectos sobre el sur de Chile y la Patagonia Argentina.
La temperatura continuará ascendiendo, asumiendo valores moderadamente superiores a lo normal, al mismo tiempo que las irrupciones de aire polar reducirán casi totalmente su alcance e intensidad.
La temperatura ascenderá, asumiendo valores algo superiores a lo normal, al mismo tiempo que las irrupciones de aire polar reducirán gradualmente su alcance e intensidad. No obstante, el sur y centro de Chile, el sur y centro de La Argentina y gran parte del Uruguay experimentarán el riesgo de heladas tardías hasta mediados de la primavera. (Agrofy)
Confirman que el clima se mantendrá en fase neutral
Aunque con perturbaciones locales de gran magnitud, desde la Bolsa de Cereales le bajan un cambio a las versiones que sostienen el desarrollo de episodio El Niño.