El área destinada al cultivo de trigo en la zona de influencia de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca disminuiría un 4%, con respecto al ciclo 2020/21 (al pasar de 1,71 1,64 millones de hectáreas) debido a su reemplazo por cebada, causado por un mejor precio a cosecha y un mayor rendimiento potencial del cultivo cervecero. Así, este cereal la superficie sembrada con destino a comercialización se incrementaría un 25% respecto a la campaña pasada, al pasar de 633.400 a 791.00 hectáreas.
Los datos fueron presentados por la entidad bahiense el último jueves en una reunión virtual organizada para realizar el lanzamiento de la campaña fina 2021/22 y en la que se abordaron distintos temas referidos a los cultivos de invierno.
El área de influencia de la BCP está compuesta por más de 40 distritos y departamentos de las provincias de Buenos Aires y La Pampa, que están divididos en tres grandes zonas: norte, centro y sur. De modo que al desglosar cada subregión se observa que respecto al trigo “la zona norte proyecta una disminución del 3% del área (340.500 hectáreas), siendo la región con la menor caída porcentual debido a la posibilidad de implantar un cultivo de verano luego de este cereal”.“Se espera una baja similar (-4%) en la zona centro con 980.200 hectáreas, mientras que en la sur (donde está incluido Tres Arroyos) se estima una superficie de 320.700 hectáreas (-6%)”.
En relación a la cebada, la BCP estima un aumento del 25% respecto al ciclo pasado. “Se espera un aumento del 19% en la zona norte (133.500 hectáreas), esta situación se debería a los buenos precios del cereal”.
En tanto, “se mantiene la tendencia alcista en las zonas centro (+26%) y sur (+25%) esperando una superficie total implantada de 541.500 y 116.000 hectáreas respectivamente”.
A la hora de buscar las causas del incremento del área cebadera, los técnicos bahienses indican:
– Favorece la implantación de un cultivo de verano luego de su cosecha, en los lotes de mayor potencial.
– Mayores perspectivas de rinde que trigo.
– Precio atractivo a cosecha.
– La cosecha anticipada respecto a trigo permite escapar de las condiciones de soplete (alta temperatura, vientos fuertes y baja humedad relativa) del mes de diciembre.
Márgenes Brutos
El margen bruto en esta campaña es mayor para los dos cultivos comparado al ciclo pasado debido al mejor precio de los cereales a cosecha. Destacándose la cebada con resultados más que atractivos.
“El margen bruto en campo propio, analizados sobre ambos cultivos, es positivo en todas las zonas. Sin embargo, el resultado del trigo con arrendamiento es negativo en la región”, plantea la Bolsa.
“En las zonas norte y centro de alto potencial el costo de alquiler podría atenuarse con la incorporación de un cultivo de segunda a la rotación. Se destaca el aumento del costo del arrendamiento con respecto a la campaña anterior influenciado por el precio disponible de trigo y soja”, indica.
Relación Insumo-Producto
A días del inicio de la campaña de fina, el indicador económico más utilizado para determinar la decisión de fertilizar es la relación insumo-producto, que representa la cantidad de trigo necesaria para adquirir una unidad de fertilizante.
“Los fertilizantes presentaron un importante incremento en los costos respecto al ciclo pasado, en el caso de la urea +42% y en DAP +60%”, plantea la BCP.
“El importante aumento en el precio de la cebada (+60%) compensa el incremento del valor en los fertilizantes, manteniendo la rentabilidad del uso del DAP y mejorándola en la urea. En el caso del trigo el incremento moderado en el precio (+21%) complicaría mantener la relación insumo/producto de la campaña pasada”, completa el análisis de la entidad bahiense.
En la fina la Cebada hace la diferencia
Así se desprende del informe de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca para los cultivos de invierno.