Desacuerdo con el acuerdo de la carne: “No va a alcanzar para nadie”

Para Jorge Grimberg el convenio entre el Gobierno y las cámaras del sector “no soluciona nada”. El consejero del IPCVA recordó que “esto ya fue probado y no funcionó”.

“Esto ya fue probado en otra oportunidad y no funcionó. Si uno hace dos veces lo mismo es muy difícil que el resultado sea diferente”.
La frase lleva la firma de Jorge Grimberg, el productor ganadero de Bahía Blanca, consejero del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina y es en referencia al acuerdo firmado días pasados entre el Gobierno y cámaras del sector cárnico para que ocho cortes de carne vacuna tengan precios hasta casi un 30% por debajo de diciembre pasado.
“Algo similar se hizo durante el gobierno de Cristina Kirchner. Ahora, además del consorcio ABC incorporaron a otras cámaras frigoríficas, como la CADIF, la FIFRA, la UNICA, que van a aportar algo, y también hay un aporte importante de los supermercados”, describió el bahiense, quien tiene una extensa participación gremial en CARBAP y CRA, en una charla con CAMPO total radio.
“La intención es tener algún producto a valor más accesible, pero no va a alcanzar para nadie. Son alrededor de 5.000 o 6.000 toneladas mensuales, no soluciona ningún problema. La cantidad que estará en oferta es ínfima respecto a la demanda. Quizá sirva para poner el valor en la canasta familiar”, completó para dejar en claro su posición crítica.
Para Grimberg, no hay mucha vuelta que darle al asunto: “Tenemos una inflación constante y lamentablemente lo que falta es plata en el bolsillo de la gente. Eso es lo que pasa. Porque cuando la gente tiene plata, compra”, indicó con lógica.
Cuota Hilton
La pandemia tuvo su impacto en la economía argentina y también en la del resto del mundo. Eso generó consecuencias en el consumo internacional de carne y terminó reflejándose en el precio fronteras afuera. “Hoy la Comunidad Económica Europea está pagando alrededor de 6.700 dólares la tonelada de Cuota Hilton. Es un precio pocas veces visto en el tiempo. Y se está vendiendo como carne refrigerada y cuando llega la congelan esperando un cambio en el mercado. Fundamentalmente la apertura de hoteles y restaurantes y de lugares de esparcimiento”, explicó el consejero del IPCVA.
“Esto te da una imagen clara de cómo está el mercado. Si bien el año pasado la venta fue superior en cuanto a volumen a la de 2019, fue menor en valor de venta. Y hoy los precios de China están en 4.500 o 5.000 dólares la tonelada, eso hace que los precios probables de la exportación sean menores”, analizó.
Estados Unidos
En otro orden de cosas, el bahiense se refirió al trabajo que está llevando adelante el Instituto para buscar nuevos mercados. En ese sentido, siempre es un objetivo a conseguir el ingreso de mayor volumen a Estados Unidos, y por ese camino andan hoy las intenciones. “El miércoles pasado tuvimos una reunión con el embajador argentino en Estados Unidos (Jorge Agüello) para ver de qué manera, en forma conjunta entre el IPCVA, la embajada y los consulados, podemos empezar a promocionar la carne allá”, comentó.
La Argentina tiene hoy adjudicada 20.000 toneladas de cuota con un costo de 4 dólares la tonelada, y si exporta por encima de ese cupo debe afrontar un arancel de 26%. “Es un arancel importante en relación a otros países, y en esa dirección vamos a trabajar. La intención es cumplir la cuota y ver cómo se puede ampliar el cupo con el mismo arancel preferencial de esas primeras 20.000 toneladas”, dijo.
“El objetivo -agregó- es lograr empezar a exportar carne de calidad y no sólo para hamburguesas, que es lo que le estamos vendiendo hoy a Estados Unidos”.
Si bien la demanda de esa carne de calidad existe por parte de los estadounidenses, lo que no hay hoy son distribuidores. “Por eso la reunión con el embajador argentino fue fundamental, porque hemos acordado trabajar en conjunto en la difusión de la carne argentina y llegar a los distribuidores”, manifestó.
Japón
Si de nuevos potenciales destinos para vender la carne se trata, el mercado japonés es uno de los más seductores. Así es que en los próximos días, representantes del IPCVA se reunirá con el embajador argentino en Japón, Guillermo Hunt, para analizar las posibilidades que hay de entrar con productos del río Colorado para arriba. “Japón es un país de mucha exigencia sanitaria y comprador de carne de alto valor. Uruguay, pese a tener una situación similar a la nuestra, es decir libre de aftosa con vacunación, exporta a Japón, mientras que Argentina puede entrar sólo con carne del Río Colorado para abajo, es decir, zona libre de aftosa sin vacunación”, comentó.
“Es importante el trabajo que tenemos por delante, en el que el Instituto se a involucrar y apoyar al SENASA para ver cómo podemos lograr entrar con carne de la zona norte del río Colorado”, aseguró.

Compartir: