La fina ya tiene su margen bruto

La Bolsa de Cereales de Bahía Blanca elaboró un minucioso trabajo para conocer "los números" del Trigo y la Cebada

La Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca realizó un trabajo sobre el Margen Bruto para la fina.  Dicho análisis contempla un manejo tecnológico medio con las siguientes particularidades:
– Barbechos químicos para controlar malezas y de esta forma mejorar la acumulación de agua en el perfil.
– Incorporación de fósforo y nitrógeno a la siembra, además de una fertilización nitrogenada al voleo en estado de macollaje.
– Utilización de herbicidas post emergentes incluye graminicidas selectivos.
– Protección del cultivo con la aplicación de insecticidas y fungicidas.
– Los rendimientos de cada zona corresponden al potencial productivo, los cuales están en función de las características agroecológicas de cada región, un manejo sustentable y perspectivas climáticas de la campaña.
– En los casos de arrendamiento se contempla un costo promedio en quintales de trigo y un precio disponible del cereal de U$S 275 (-12% interanual).
Los precios de los insumos sin IVA se obtienen de la revista Márgenes Agropecuarios.
El precio de trigo futuro enero 2023 es 225 U$S/tn (-27% interanual), en cebada el análisis es realizado con precio enero 2023 U$S 195 (-35% internanual) para forrajera.
Finalmente, en los gastos de comercialización se incluye un flete largo de 350 km en la zona norte, 230 km para la centro y 120 km en la sur, además del flete corto de 30 km. Impuestos, comisiones y paritarias también se contemplan en esta sumatoria. Es importante recordar que los costos directos no contemplan los gastos de estructuras.
Las tablas 1 y 2 muestran el margen bruto para las zonas norte, centro (alto y bajo potencial) y sur, para los cultivos de trigo y cebada.mb_trigo.png (Moderado)

mb_cebada.png (Moderado)

Los márgenes brutos presentarían una importante baja respecto a la campaña anterior, a pesar de la disminución en los costos directos, debido a la caída en el precio de los cereales y el aumento en los gastos de comercialización.rinde_indif.png (Moderado)

Relación insumo/producto
Próximos a iniciar la siembra de fina, el indicador económico más utilizado para determinar la decisión de fertilizar es la relación insumo-producto, que representa la cantidad de insumo (trigo) necesaria para adquirir una unidad de fertilizante.
La relación I/P presenta una importante disminución en urea (2,36), con un valor menor a la media de los últimos 10 años. Presentando un escenario favorable para la fertilización nitrogenada del cultivo.
En cuanto al fosfato diamónico, si bien presenta una disminución en la relación I/P (3,91), esta se mantiene por encima del promedio de la última década.
Los valores promedios de los últimos 10 años son 2,72 para urea y 3,53 para fosfato diamónico.relacion ip.png (Moderado)

Variación de valores de insumosvar_precios.png (Moderado)

Compartir: