Precio, salto y brecha: el triple récord del dólar post PASO

El tipo de cambio real, sin embargo, está por debajo del de hace un año. Por Javier Petersen

El salto de más de $ 10 en el precio del dólar del lunes post elecciones PASO (Primarias abiertas simultáneas y obligatorias) no sólo llevó al dólar a su máximo valor nominal histórico -no así el valor real- sino que además marcó otros dos récords: fue la mayor variación porcentual desde la salida del cepo, en el inicio del mandato de Mauricio Macri, y generó la mayor brecha en una década entre los precios de compra y venta de la divisa.
Valor nominal
Después de la derrota que sufrió el gobierno en las PASO frente a la fórmula de los Fernández (Alberto y Cristina), el dólar al público cerró el lunes en $ 57,29, según la planilla que elabora el Banco Central en base a los precios que informan bancos y otras cambiarias de la City porteña.
Fue, por mucho, el valor histórico más alto para la divisa norteamericana: el siguiente en la lista había sido el 26 de abril de este año, cuando después de una seguidilla de subas había terminado en $ 46,9. El martes marcó otra marca al alcanzar los $ 58,32.Sin embargo eso es sólo desde el punto de vista nominal. En términos reales, si bien la suba del lunes representó una fuerte mejora de la competitividad del peso, el tipo de cambio respecto al dólar aún está por debajo del que alcanzó en agosto del 2018 y durante todo el gobierno de Duhalde y casi todo el mandato de Nëstor Kirchner.
El índice de tipo de cambio real bilateral con Estados Unidos mide la competitividad del peso frente al dólar tomando en cuenta además la evolución de precios local y norteamericana y el intercambio comercial. La base 100 es el precio del 17 de diciembre de 2015 (el primer día tras la salida del cepo). El valor del lunes implicaba un TCR bilateral con Estados Unidos de 130,88, lo que implica que el dólar cerró, en términos reales, un 30,8% por encima del valor de la salida del cepo. Pero en septiembre del 2018 había superado los 140 puntos. Y desde la salida de la convertibilidad en 2002 hasta mayo de 2007 nunca estuvo por debajo de ese nivel.precio salto y brecha triple record dolar post pasoSalto en alto
Además del récord nominal, el dólar anotó una marca histórica de «salto en alto»: los $ 10,75 de la suba del lunes en la punta vendedora implican un alza del 23,09%, la mayor registrada durante el mandato de Macri y por lo menos desde junio de 2010 (hasta donde llega la tabla de valores de cierre del Banco Central), con la única excepción del día en el que se levantó el cepo cambiario.
Esa vez, la suba fue del 40,52% ya que la última cotización oficial con cepo había sido de $ 9,91 y en la rueda siguiente el dólar “libre” había cerrado en $ 13,931.
La diferencia de $ 10,75 fue también el mayor salto nominal histórico del dólar.Spread récord
Junto a esos registros históricos nominales y reales, la incertidumbre sumó otro récord más: el spread, la brecha entre el precio de compra y el precio de venta del dólar.
Esa brecha se amplió el lunes -y el martes apenas si se achicó- hasta el 11,84% ($ 6,06 el lunes). Desde junio de 2010 hasta el viernes 9 de agosto del 2019 -es cierto que durante buena parte del período con el cepo vigente-, la brecha más grande había sido del 6,41%, el 20 de septiembre de 2009, cuando el precio oficial de la divisa era de $ 5,729 para la compra y $ 6,096 para la venta. (Agrofy)

Compartir: