Adiós a las planillas de Excell y los cuadernos que se pierden. Lo que empezó siendo un proyecto ideado por estudiantes, hoy es un sistema que ya tiene 7 años en el mercado y se transformó en la herramienta de monitoreo por excelencia que utilizan productores, asesores y empresas de producción.
“Sima surgió en 2012 por la idea de un programador que convivía con un ingeniero agrónomo y veía el tiempo que le demandaba cargar los datos en una planilla, entonces pensaron algo que facilitara el proceso y así crearon la aplicación móvil. Luego se juntaron con otros que hacían lo mismo pero desde una web y combinaron ambas plataformas”, comenzó explicando, Ignacio Pérez Macagno, soporte técnico, durante Agroactiva 2019.
SIMA (Sistema Integrado de Monitoreo Agrícola) es una herramienta para el registro de datos a campo. Se compone de una aplicación móvil, que funciona offline, y va recolectando todos los datos de la siembra hasta la cosecha, pasando por monitoreos, avances de siembra, avances de cosecha, órdenes de siembra, de fertilización y aplicación”, contó el técnico.
Más de un millón y medio de hectáreas
“Comenzó como una aplicación de monitoreo, cada monitoreo tiene su protocolo y se pueden visualizar fotos de diferentes plagas, enfermedades, malezas y a la vez cada punto de monitoreo de lote se puede georreferenciar y adjuntar una foto. En eso fuimos bastante innovadores y no sé si alguna empresa cuenta con lo mismo”, explicó Pérez Macagno.
La app está diseñada para que el usuario en forma intuitiva, registre en forma rápida y sencilla todas las variables agronómicas que inciden sobre los cultivos y las georreferencie.
Por ser pioneros en el tema cuentan grandes volúmenes de información para realizar análisis geoespaciales y poder devolver a los usuarios información procesada para que se anticipen a las problemáticas: “Hoy en día contamos con más de un millón y medio de hectáreas entre productores, asesores y empresas de producción que usan el sistema”, agregó el técnico.Menos tiempo y mas análisis
Toda esa información se registra de forma estandarizada y luego se vuelca a una plataforma web, donde se puede visualizar por partes de manera analítica, en forma de gráficos, escalas y demás y de manera de reportes como una tabla de Excell, donde se puede visualizar toda la información de todas las actividades que se van realizando a campo.
“Apuntamos a tratar de sacar la libretita que luego se pierde o luego se tiene que volcar a una planilla de Excell y no hay manera de poder analizar esa información que es valiosa. Esto permite tener un registro año a año de lo que pasa en su campo”, contó Pérez Macagno. (Agrofy)
La APP que reemplazó a la «libretita»
El productor puede tomar nota de todo lo que pasa en su campo desde un celular y tener los cultivos controlados de la mejor manera