Con la lupa en la Cebada

Los especialistas Mario Cattáneo y Fidel Cortese a días del comienzo de una nueva siembra de Cebada nos dejan un completo informe sobre el cultivo.

A nivel mundial se espera la mejor producción desde la campaña 2008/09 y eso baja las expectativas de precio, un remanente a nivel país de casi un millón de toneladas del ciclo pasado, buena parte con alto contenido de mitocoxina, un perfil que recuperó humedad con las últimas lluvias, pero sigue con déficit en el sudoeste, los convenios ofrecidos hoy por la industria que no son tan seductores como hace un año…
Es podría ser una apretada síntesis del análisis de los especialistas Mario Cattáneo y Fidel Cortese a días del comienzo de una nueva siembra de cebada. A continuación, el completo informe elaborado en conjunto por los ingenieros de www.cebadacervera.com.ar.
Panorama internacional
Se avizora un escenario poco favorable para los precios de los granos. Esto está basado en pronósticos de cosechas record de trigo y maíz, segunda cosecha de soja y disminución de importaciones de China de esta última oleaginosa, producto de la Fiebre Porcina Africana.
A eso debemos sumarle un precio de petróleo sostenido, un dólar fuerte y la pelea entre los gigantes China y Estados Unidos que está en una tensa tregua y cuyas consecuencias son impredecibles. El factor alcista que debemos mirar con atención es el retraso de la siembra de maíz en Estados Unidos, que mantiene alerta a los mercados.
Para cebada hay aumentos de área de siembra y una buena expectativa por buenos rindes en las principales regiones productoras del mundo como lo son la Unión Europea, Canadá, Rusia y Ucrania. A punto de terminar sus siembras de cebadas de primavera y por entrar en el período crítico de sus cebadas de invierno, un clima favorable hace bajar las expectativas de precio de las cebadas malteras, pensando en la cosecha que va a comenzar a entrar el próximo mes.
Como ejemplo, según analistas, en Francia el 75% de las cebada invernales y el 88% de las primaverales se encuentran en estado bueno a excelente. Según el USDA la cosecha mundial de Cebada 2019/20 será la mayor desde la campaña 2008/09, estimando una producción de 153 M de toneladas. Mercado argentino
Está comenzando la siembra. Se estima que el área sembrada se ubicaría entre 0,9 y 1 millón de hectáreas. Queda un remanente de la cosecha anterior muy importante, que se sitúa entre 0,6 y 1 millón de toneladas. La mayor parte de ese remanente tiene un alto contenido de DON (deoxinivalenol), lo que dificulta su comercialización como cebada cervecera.
Por cebada disponible (con DON menor a 1 ppm) se está ofreciendo 170/5 US$/t para las variedad Andreia. Cebada forrajera, 140 US$/t tanto para el disponible como para la nueva cosecha. En el cuadro que acompaña la publicación figuran las opciones bajo convenio para la cebada cervecera 2019 / 20.
Vale aclarar que cada convenio tiene sus particularidades de fecha de fijación, escala de proteína y variedades ofrecidas que conviene consultar. A modo de Forwards, la Exportación, por cebada cervecera, está “manejando” los siguientes valores FAS: 170 / 180 US$/t para la variedad Andreia, entrega enero / marzo 2020.
Tecnología de cultivo
Recordamos que en cebada es fundamental lograr un buen número de espigas como principal generador de rendimiento. Eso se logra a partir de una buena implantación, eligiendo un buen lote, con una siembra adecuada (la cebada no tolera siembras profundas). Algo que hay que tener muy en cuenta es la historia de herbicidas residuales aplicados en los cultivos anteriores.
La mayoría de estos herbicidas tienen descomposición microbiana en el suelo, por lo que hay que tener en cuenta factores como pH, humedad y temperatura. Al ser un tema muy específico es fundamental el asesoramiento profesional en este punto. La elección de las variedades es fundamental en planteos productivos.
En todos los casos es recomendable saber la pureza varietal de la semilla elegida. Se debe contar con una semilla con buenos valores de poder y energía germinativa y sanidad. Por lo cual se recomienda el análisis previo de la semilla respecto a sus cualidades de germinación y sanidad, y en base a los resultados realizar una correcta elección del curasemilla a utilizar.
Recordar que para el logro de un buen cultivo es fundamental una correcta fertilización de base, de acuerdo a las necesidades (análisis de suelo). No solo debemos ver las necesidades de fósforo sino también de nitrógeno ya que depende de este elemento, entre otros factores, de una buena capacidad de macollaje que nos asegure macollos fértiles.
También se empiezan a observar en algunos suelos deficiencias de azufre y zinc. También es interesante tener en cuenta que existen hoy en el mercado nuevas formulaciones de fertilizantes que hacen más eficiente el uso de nutrientes, así como también bioestimulantes que ayudan a la implantación del cultivo en situaciones adversas.
Todos estos puntos deben asegurarse y al ser particulares para cada caso, un correcto asesoramiento profesional con el que cuentan cada productor, cooperativa o acopio es clave para arrancar bien informados.
Clima
Las condiciones de humedad presentes en el suelo respecto del año anterior, para la misma fecha, resultan algo parecidas con importante deficiencia hídrica en el SO de Buenos Aires. Si bien lluvias de la última semana han revertido la situación, podrían condicionar la humedad disponible para la próxima campaña de fina.
Los pronósticos para los próximos meses prevén un estado de Niño Débil con anomalías en promedio superiores a sus valores normales para el trimestre Mayo-Junio-Julio. Estas condiciones podrían ocasionar problemas en el período de siembra de fina.
Fina 2018/19: Récord de producción con mayor adopción de tecnología
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer el Informe de Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA) Nº 18, elaborado por su Departamento de Investigación y Prospectiva, en el que se puntualizaron las conclusiones sobre la campaña de fina 2018/19.
Estos son algunos de los datos más relevantes:
– La cosecha de fina 2018/19 marcó un récord de producción de 23,1 millones de toneladas. Este nivel de producción estuvo acompañado por una mayor adopción de tecnología: el nivel tecnológico alto se incrementó en 6 puntos porcentuales mientras que el nivel tecnológico bajo registró el menor valor desde la campaña 2010/11.
– La adopción de siembra directa fue del 85%, 4 puntos porcentuales por debajo del valor correspondiente a la campaña 2017/18.
– La fertilización, un aspecto clave del manejo de estos cultivos, mostró un incremento importante: en la campaña 2018/19 se fertilizó en promedio con 195 kg. de fertilizante/ha sembrada, 18 kg/ha más que en la campaña previa. A nivel regional se alcanzaron valores superiores a 250 kg/ha sembrada en los principales núcleos productivos.
– El consumo de fungicidas se redujo en un 5% en relación a la campaña 2017/18. Si bien las mezclas de estrobirulinas y triazoles continúan siendo el producto más utilizado, las mezclas con carboxamidas siguen ganando terreno. En cebada, estas mezclas se posicionaron como el producto con mayor participación sobre el volumen total consumido.

Compartir: