Un plan sanitario es un conjunto de acciones que permite, prevenir y controlar entidades que afectan al sistema productivo de un establecimiento, dentro de este conjunto de medidas tenemos, la aplicación de vacunas, antiparasitarios y algunas medidas de manejo en Ovinos.
Los principales objetivos que vamos a buscar con el plan sanitario es el de prevenir y controlar.
Todas las afecciones infecciosas o parasitarias provocan pérdidas en la majada que van desde algunos kilos, de peso vivo, de lana o pérdida calidad comercial, a la muerte de animales, estas últimas son las que nos causan mas impacto, ya que la perdida es palpable.
Cuando se enferma el animal, llegamos tarde, la mejor situación para comenzar a aplicar vacunas es un rodeo sano, por que de esta forma logramos que “no se enfermen”, cuando comenzamos a aplicar vacunas luego de la aparición de la enfermedad, ya ocurrieron las pérdidas.
Cuando me consultan: “a mi nunca se me murió un cordero mancha por que voy a aplicar las vacunas”, la respuesta es: no esperar a que lo tenga, “blinde su rodeo” con un buen plan sanitario.
En los ovinos el plan sanitario y de manejo no reviste demasiada complejidad en lo que refiere al número de vacunas que se aplica, pero es vital respetarlo para poder lograr la máxima eficiencia productiva.
Vacunas:
Es muy importante en los ovinos vacunar contra enfermedades Clostridiales, incluído el Tétano por lo que se debe usar vacunas cuádruples. Esta se debe aplicar antes del parto en los vientres, si éste coincide con una esquila pre parto es ideal, si no es así, se debe reforzar con otra dosis antes de la esquila.
En corderas de reposición, se deben aplicar dos dosis, la primera antes del descole y señalada y la segunda con éste encierre.
Con una oveja que perdamos por una enfermedad clostridial podemos compra más de 150 dosis de Vacuna cuádruple.
En la columna anterior hablamos de los principales parásitos internos, ahora vamos a ver los externos.
Piojos:
Hay dos tipos de piojos chupadores y masticadores, estos últimos son los de mayor frecuencia, y responden muy bien a los productos Pou ron, no tienen efecto alguno sobre estos las Ivermectina inyectables, si sobre los chupadores que se alimentan de sangre, pero el tratamiento pour on es el de elección ya que actúa sobre los dos tipos, se realizan tratamientos preventivos principio de abril con repetición en mayo. Frente a tratamientos curativos es necesario repetir en intervalos de 14 a 21 días.
Estos parásitos provocan escozor y rascado provocando severas pérdidas en la calidad del vellón, también en parasitosis severas, perdidas de estado corporal por disminución del consumo voluntario.
Una perdida del 10% en el peso del vellón de 5 kilos en 100 ovejas son 50 kilos de lana, a un valor de promedio de la última licitación de lana serían aproximadamente $7500, lo que alcanzaría para pagar la esquila de mas de 50 ovejas. Controlando los Piojos en un rodeo de 100 ovejas salvaríamos la esquila de la mitad del rodeo.
Sarna:
Parasito externo conocido por todos, de denuncia obligatoria ante el SENASA. Es importantísimo en esta parasitosis el correcto y temprano diagnostico para poder realizar la correcta elección de tratamiento. Los síntomas son similares hasta cierto punto con los piojos, pero con el tiempo se exacerba el escozor, provocando en casos avanzados el desprendimiento de partes enteras del vellón.
En esta afección se puede realizar baños de inmersión, en el caso de contar con las instalaciones, también se puede usar Ivermectina al 3,15% o Doramectina al 3,15%, si bien se recomienda una sola dosis, por experiencia personal es recomendable dar dos dosis separa 7 a 14 días de la primera, en la primera dosis se debe tizar todos los animales que pasan por la manga para que en la segunda pasada controlar que todos los animales pasaron por la manga. También se deben eliminar los restos de lana de las instalaciones, alambrados, postes, etc. Donde se han rascado los animal, ya que el acaro de la sarna puede vivir varios días en los “colgajos” de lana pudiendo producir re infecciones.
Las perdidas económicas en este caso son mayores que en la pediculosis.
Diagnóstico parasitosis externas:
Tanto para pediculosis como para la sarna se debe consultar con el veterinario responsable del establecimiento para la correcta toma de muestra y posterior diagnóstico del tipo de parásito que esta afectando al rodeo. Se realizan raspaje de piel y posterior mente se observa al microscopio.
Suplementación mineral:
Es fundamental en la etapa pre parto y post parto temprano, para minimizar la perdidas por ovejas caídas al parto, y asegurar una buena lactancia. También provee minerales que mejoran la calidad del vellón. Si se utilizan bloques con urea y melaza, ayudan a la digestión de la fibra mejorando la alimentación del vientre en una etapa clave del ciclo productivo.
Med. Vet. Waldino Catellucci especial para CAMPO total
MP 11429 – wcastellucci@hotmail.com – TE: 2923-690796
Ovinos: La importancia del manejo y un buen Plan Sanitario
Ya son todo un clásico cada jueves en el programa CAMPO total radio que conduce Damián Hinding (dúplex entre FM Aborigen y FM Ciudad Pringles), las columnas de Med. Vet. Waldino Castellucci. En ésta oportunidad abordó detalles del manejo sanitario de Ovinos y un completo plan.