Hubo algo que Pablo Adreani siempre advirtió en sus columnas de los lunes en CAMPO total radio en medio de la ola alcista que vivían los commodities que podía aparecer un “cisne negro”, es decir, un hecho inesperado que afecta a los mercados. Y la realidad le dio la razón al especialista: el viernes pasado apareció el “cisne negro” y les pegó de lleno al maíz y la soja.
“Lo que ocurrió fue que la agencia internacional Reuters publicó la noticia que algunas entidades gremiales y sindicatos relacionados con la industria del petróleo y empresas petroquímicas estarían presionando al presidente Joe Biden para que modifique el sistema de créditos o bonos que está vigente hoy para las empresas productoras de biodiesel y etanol”, indicó Adreani esta mañana en CAMPO total radio.
El gobierno de Estados Unidos le da bonos a las empresas que producen por sobre el nivel que exige el Estado y estas se las venden a las que procesan menos de ese rango. Se generó así una especie de mercado de compra y venta de bonos. Hasta que el aumento de los commodities cambió el escenario.
“Al parecer el costo del procesamiento del biodiesel y del etanol a partir de la fuerte suba en los mercados es mucho más alto que el costo del bono. Entonces las empresas plantearon que les estaba saliendo muy caro el hecho de producir más para compensar a las que no lo hacen. Esa noticia sola fue la que disparó la fuerte baja que tuvo Chicago el viernes pasado y que se confirmó hoy, tanto en soja y como en maíz”, explicó el especialista.
La baja fue más marcada en la oleaginosa que en el cereal y la gran duda es cómo va a reaccionar el presidente Biden a este pedido de realizar algún cambio en la legislación vigente para el uso de biocombustibles.
“No es una posición fácil la de Biden porque cualquier modificación puede generar que se le pongan en contra sus votantes farmers, los del cinturón maicero y sojero. Muchos estados son fuertemente agrícolas en Estados Unidos”, indicó Adreani.
“Si bien se trata de una situación muy doméstica americana, tiene un impacto global que todavía no sabemos dónde va a terminar”, agregó.
La incertidumbre que puso nerviosos a los mercados podría disiparse con un comunicado emanado desde la Casa Blanca en el que se defina cómo seguirán las reglas de juego: si se mantiene el sistema actual de bonos o se ajusta a partir de las nuevas situaciones. “Una vez que acuerden un nuevo sistema de créditos, el mercado debería estabilizarse y tender a la suba. Por eso digo que este es el peor momento para tomar decisiones”, aseguró el licenciado.
En este sentido, Adreani indicó: “No puedo decir que esto sea una tendencia del mercado. Pero sí puedo decir que se subieron al tren todos los que necesitaban que el mercado bajara, y está bajando en demasía”.
El analista consideró que “hay otros factores alcistas mucho más importantes que esta situación: el clima de Brasil, el clima en los Estados Unidos y la firme demanda que hay en el mundo. Y por más que Estados Unidos tenga rindes record de soja y maíz, no acomoda existencias. En el mientras tanto estamos asumiendo estaba baja, que no es una tendencia”.
Aunque aclaró que “faltaría un comunicado de la Casa Blanca, que ratifique o rectifique el sistema de bonos”.
Para finalizar, analizó: “Estamos en el día uno de la cuestión, en el medio del polvo. Faltan 100 días para en Estados Unidos ingrese la cosecha de maíz, y 110 días para que lo haga la de soja. Y por el momento no hay pronósticos de buenas lluvias y cobertura, por eso esta baja hay que tomarla como un trago amargo, y por supuesto que en la Argentina no habrá un kilo de oferta ni de maíz ni de soja, o será mínima. Empieza ahora la pulseada entre los compradores y los productores”, cerró Adreani.
Especial para CAMPO total radio
Adreani: las bajas del maíz y la soja deberían revertirse
El analista de mercados explicó que en Chicago cayeron los precios por una puja que hay entre las empresas productoras de biodiesel y etanol con el gobierno de Biden. Hoy todo es incertidumbre y recomendó “no tomar decisiones”. Aunque de cara al futuro aclaró: “Hay factores alcistas más importantes” que la situación doméstica americana