El sorgo se convirtió en la revelación de la gruesa

Los últimos datos oficiales muestran que las declaraciones de compras de sorgo granífero 2020/21 por parte de la exportación alcanzaron un récord de 975.900 toneladas

Sorgo, ¿te suena? El viejo cultivo que pasó por momentos de ostracismo hoy está de vuelta en las primeras planas y para los especialistas es la gran revelación de la campaña gruesa 2020/21.
China, ¿te suena? El gigante asiático es el gran impulsor del resurgimiento del sorgo argentino, ya que como consecuencia de sus conflictos con los otros países exportadores del cultivo, aumentó en forma exponencial su demanda de cara a la próxima cosecha y eso traccionó los precios del cereal hasta volverlo un negocio muy atractivo para los productores.
El mercado internacional del sorgo tiene tres actores principales en cuanto al escenario de exportaciones se refiere. Estados Unidos es por lejos el mayor exportador del grano, seguido por Argentina y como tercer jugador aparece Australia. China está posando sus ojos con más intensidad en nuestro país ya que tiene conflictos con los otros dos grandes proveedores.
A eso hay que sumarle que Argentina es uno de los pocos países que hoy tienen protocolos fitosanitarios aprobados para exportarle sorgo.
Fortalezas criollas
“En el último tiempo, el país asiático ha incrementado notablemente sus compras de sorgo, proyectándose una suba interanual del 56,4% para el ciclo 2020/21 (USDA). Este aumento responde a la creciente necesidad china de grano forrajero para acompañar la reposición del rodeo porcino y la mayor demanda del sector avícola”, explican desde el Departamento de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca.
“El panorama se vuelve aún más positivo para la comercialización de sorgo argentino si se considera el conflicto que China mantiene con Australia, proveedor habitual del gigante asiático. Además, el Protocolo Fitosanitario para la Exportación de Sorgo suscripto entre China y nuestro país se presenta como una ventaja adicional”, indican.
“A lo anterior se suman los pronósticos climáticos para la próxima campaña gruesa 2020/21 en Argentina, que auguran la llegada de un fenómeno Niña y, dada la mayor resistencia del cultivo a climas secos, aumenta su atractivo”, completan los especialistas de la BCPBB el enunciado de los principales fundamentos que reavivan el interés sobre el cereal para el nuevo ciclo de cultivos de verano.
Panorama mundial
En la campaña 2019/20 el volumen global producido de sorgo fue de 57,8 millones de toneladas, proyectándose un valor de 60,3 millones de toneladas para el ciclo 2020/21 (+4,3%). El principal productor es Estados Unidos, cuya participación promedio en las últimas cinco campañas es del 16,2%, seguido por Nigeria, con el 11,6%.
Argentina representa, en promedio, el 4,6% del total producido, ubicándose de esta manera octava en el ranking de productores, según un completo informe elaborado por la bolsa bahiense.
En cuanto a la comercialización, en el ciclo 2019/20, las exportaciones mundiales alcanzaron las 6,3 millones de toneladas. Teniendo en cuenta las últimas cinco campañas, Estados Unidos es el principal exportador, con el 78,5% de los envíos globales, seguido por Argentina, con el 6,6%.
Australia completa el ranking, con una participación promedio del 4,7%. Para la campaña 2020/21 se proyectan exportaciones globales por 8,1 millones de toneladas (+28%), a la vez que las de Argentina ascenderían a 500.000 toneladas (+25%), indican los especialistas de la entidad de Bahía Blanca.
Respecto a los principales importadores, China concentra más del 58% del total de compras a nivel mundial (USDA-09/2020). En 2019 su principal proveedor fue Estados Unidos, con el 75,3% en términos de volumen.
Argentina ocupó el segundo lugar, con envíos por 139.565 toneladas, un 16,8% del total de las compras del país asiático. El podio lo completa Australia, con el 12,6% (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, 07/2020).
Escenario local
El sorgo es un cultivo histórico en la Argentina. En el ciclo 1970/71 llegó a cubrir 3,12 millones de hectáreas y alcanzó una producción de 8,1 millones de toneladas. Por motivos varios, entre los que se destaca la ausencia de un mercado fluido y de precios atractivos, en los últimos años se han cultivado un promedio de 600.000 hectáreas y se ha producido en torno a los 2 millones de toneladas.
Es más, al estudiar la evolución del sorgo en Argentina en las últimas 11 campañas se observa que a partir del ciclo 2013/14, tanto el área destina al cultivo como la producción obtenida tuvieron una tendencia negativa.
En lo que respecta a la última campaña, se alcanzaron las 750.000 hectáreas sembradas, con una producción de 2,5 millones de toneladas. Las principales zonas productivas, en función del área sembrada, son NEA (22,9%), Núcleo Norte (18%), Centro Norte de Córdoba (11,1%), Sudoeste de Buenos Aires -Sur de La Pampa (10,6%) y Centro – Este de Entre Ríos (8,6%).
En cuanto a las exportaciones nacionales, en 2019 los envíos ascendieron a 440.793 Toneladas (35,5%), equivalentes a U$S 66,9 millones (+49,1%).
El principal país de destino fue Japón, con el 56,1% del total (INDEC). En cuanto a los envíos hacia China, los mismos alcanzaron las 139.565 toneladas, un 31,7% del total de las exportaciones nacionales. En el arranque de la última semana los forwards de sorgo 2020/21 alcanzaron un máximo de 191,9 dólares por tonelada ante la firmeza que está registrando el cereal en el mercado internacional.
Entre lunes y martes se negociaron más de 6000 toneladas de sorgo para entrega en abril y agosto de 2021, de los cuales la mayor parte corresponde a entregas en terminales portuarias de la zona de influencia de Rosario, según registros declarados en la plataforma Sio Granos.
Se trata de un precio más de 10 US$/tonelada superior al negociado por el maíz 2020/21, cuya cotización promedio ponderado del contrato Maíz Rosario Abril 2021 Matba Rofex finalizó el martes en 180 US$/tonelada.
Los últimos datos oficiales muestran que las declaraciones de compras de sorgo granífero 2020/21 por parte de la exportación alcanzaron un récord de 975.900 toneladas, mientras que en la misma fecha del año pasado eran de apenas 2500 toneladas.
Se trata de cifras inéditas para la historia reciente del sector agroindustrial argentino. Y eso quedó también expuesto días pasados cuando la Bolsa de Cereales de Buenos Aires realizó el lanzamiento de la nueva campaña gruesa: según sus proyecciones el único cultivo de verano que experimentaría un aumento de producción en 2020/21 sería el sorgo, con un área de siembra prevista en 850.000 hectáreas y una cosecha de 3 millones de toneladas (+20% que en 2019/20).

Compartir: