Dato mata relato

En tiempos de cuarentena y continuando con sus habituales columnas radiales, el Med. Vet. Waldino Castellucci hoy en el programa CAMPO total radio que conduce Damián Hinding por la Cadena Rural de Emisoras bonaerenses nuevamente fue el hueso con datos concretos de producción de carne.

En esta cuarentena se genero la oportunidad de la utilización de redes, para generar varias charlas técnicas.
De estas he extractado datos que me resultaron interesantes para compartirlos y analizarlos.
Comenzare con la producción de carne promedio por hectárea de los últimos 15 años del centro, de la Pcia. De Bs As. Estos datos surgen de una charla de la AER Olavarria:Como vemos la carga por hectárea son superiores a las que podemos manejar en promedio, en años buenos en nuestra zona.
Como expresa el cuadro la producción media de la cría y recría-invernada es de 103 kg. Carne/ ha, esto es de relevamientos, del promedio de los establecimientos, luego de realizar una estratificación, se observa que la producción / ha de los establecimientos bajo sistemas de gestión o asesoramiento profesional constante, como puede ser los Grupos CREA o Cambio Rural, es de 185 kg. carne/ha.
Sin ir mas lejos el año pasado en la jornada del IPCV realizada en Coronel Pringles en Ave María, el Mv Mariano Ospital, exponía que la producción promedio del establecimiento de los últimos 10 año es de 174 kg. carne/ha.
Estas diferencias productivas, Paulo Recavarren, de la AER de Olavarria la explica con la adopción de tecnología de insumos, planes sanitarios, implantación de pasturas, fertilizantes, IATF y tecnologías de proceso, planificación, gestión, estacionamiento de servicio, edad de entore, fechas de siembra etc.
Cuanto es la brecha productiva, con una diferencia de 70 kg de ternero / ha, serian, a $95 por kg, (macho y hembra) $6.650 / ha, unos $665.000 cada 100ha. Un plan sanitario de lo más completo, con activa participación del Veterinario en la ejecución del mismo, calculando un rodeo tipo para esta superficie, 100 ha., serían $95.064, todavía nos sobran $569.936 cada 100ha.
Por que es tan baja la producción en la cría? El Med. Vet. Sebastian Maresca del INTA Cuenca del salado, grafica donde están las mayores pérdidas de terneros, sobre 80 establecimientos de la cuenca de salado, la etapa servicio-tacto es donde ocurren estas pérdidas, o sea vacas que no se preñan, y encontró una importante variabilidad interanual, dado por los vaivenes climáticos que influyen en la producción de forraje, esto impacta directamente en el estado corporal de los vientres encontrando un gran % del rodeo en estado corporal incompatible con la ciclicidad de las vacas. Mas de la mitad de las vacas estaban con una condición corporal promedio al momento del servicio de 2 a 2,5 (escala de 1 a 5). Como hemos mencionado en varias columnas monitorear la CC en diferentes momentos críticos del ciclo productivo, es clave para la toma decisiones a tiempo para lograr buenos indicies de preñes. Hay una diferencia de 20 a 30 puntos porcentuales de preñes entre una vaca en CC 2 a una CC 3,5 al parto, digamos 20 a 30 terneros menos cada 100 vacas.
En otra exposición virtual de Francisco Caldentey de AER Azul, de Manejo del Pastoreo, podríamos encontrar, quizás en parte, respuesta al porque de las deficiencias nutricionales.
En una pastura manejada ineficientemente, podemos llegar a perder entre 500 a 1000 kg de MS / Ha, esto solo por un sub aprovechamiento de esta, en cría pueden significar 20 kg de carne por ha, si una vaca come 3700 Kg de MS al año podríamos peder casi el 30% de lo que consume una vaca al año, también podríamos decir que sería la cantidad de alimento para sumar 1 puntos de CC.
Ahora veamos también que pasas con el peso al destete de los terneros logrados, Sebastian Maresca, observo que vacas con restricción alimentaria con pérdida de CC en el último tercio de gestación, destetaban terneros más livianos, con una diferencia de 10 kg entre uno y otro, casi mil pesos de diferencia.
Otro razón de menor peso al destete es la edad de los terneros, terneros nacidos en principio de la temporada de partos son más pesados que los nacidos al final, simplemente por que son mas grandes al destete, tener una cabeza importante de parición se puedo lograr teniendo buena CC al parto, esto lleva a un intervalo parto concepción mas corto, con lo que la vaca se preña rápido al principio de la temporada de servicio. La IATF genera este efecto concentrando los partos, a parte, por el tratamiento hormonal deja sincronizado el retorno al celo.
Dario Colombato, reconocido especialista en nutrición animal, remarca en una charla virtual, (Viejas) Novedades en el manejo del rodeo de cría, que estos terneros nacidos mas tardes llegan a la etapa de transición de lactante a rumiante en una época en la que el recurso forrajero ha perdido calidad, enero – febrero, en esta fase de la Cría, la producción de leche de la madre va decreciendo, esto combinado con una sub nutrición del ternero nos lleva a ganancias diarias de PV de alrededor de 300 gr dia, cuando debería ser cercano al kilo, este profesional observo que realizando Creep Feeding, alimentación diferencial al pie de la madre, lograron mejorar hasta 30 kilos el peso al destete de los terneros, 30 kilos mas al destete son $2.850 mas por ternero, tomando $95 el kilo promedio de macho hembra. Volviendo al ejemplo de las 100 vacas con un 85% de destete en 85 terneros tendríamos una mejora de casi de $ 250.000, gracias a la aplicación de esta técnica.
Hablando con un productor hace unos días me decía con un dejo de desazón “acá no podes planear nada, sino te complica el clima lo hace la política”, tener un plan es mejor que no tenerlo, un plan o planificar, es como el marco de un cuadro, talvez no podamos ir exactamente por el “marco” pero nos da una idea de si estamos adentro del cuadro o fuera de este.
Por eso lo más importante es no darse por vencido, sino miren al sapo…… Med. Vet. Waldino Catellucci especial para CAMPO total
MP 11429 – wcastellucci@hotmail.com – TE:2923-690796

Compartir: