El tren Chino no tiene frenos

Así lo señaló el Lic. Víctor Tonelli en las Jornadas Ganaderas de Exportaciones llevadas a cabo en Bahía Blanca.

Seguimos con un momento extraordinario en materia de exportación, obviamente con las incertidumbres que todos tenemos por lo que vaya a suceder. “Yo lo divido entre lo coyuntural y lo estructural. Obviamente la lluvia es coyuntural, en términos de que hoy no llueve y mañana puede llover. Las exportaciones en términos de lo que es la estructura del mercado internacional, y, sobre todo, la inserción de Argentina en el mundo, es estructural”, explicó el Licenciado Víctor Tonelli, tras las Jornadas Ganaderas de Exportación en Bahía Blanca.
Y en ese sentido agregó: “podemos exportar más o menos, tener un tipo de dólar más competitivo o no y tener más o menos exportaciones, lo que no vamos a cambiar es la estructura de la demanda en el mundo y la presencia de Argentina. Razón por la cual, cuando miramos la cuestión desde la estructura y si nos abstraemos un momento de la coyuntura y de los factores exógenos que van a incidir en el negocio, el avance de la Argentina penetrando en el mundo y su reposicionamiento, nos marcan hacia adelante un futuro extraordinario”.
– La noticia de que nuevamente entramos con el asado a Europa significó una gran alegría para todos.
– Esto marca el excelente trabajo que se ha hecho. Cada uno puede tener razones por las cuales cree que este gobierno no ha hecho las cosas todo lo bien que podría y otros te contarán las cosas buenas que se han hecho.
Entre la buenas y las malas hay una cosa que difícilmente discutamos y es que este gobierno a puesto a la Argentina otra vez en el mundo. Y en particular en lo que es acceso a mercados y al reposicionamiento de nuestro país.
Esto es un trabajo fenomenal. En esa línea de trabajo, volver a pensar que Argentina va a ser de nuevo uno de los grandes actores en las exportaciones agropecuarias, agroindustriales y particularmente pecuarias, es lógico. Para mí esto es esencial en cada proyección que cualquier ganadero haga de cara al futuro.
– Lo que nos está pasando con China hoy es fantástico, pero también nos puede jugar en contra si no se cambia el hecho de poder salir de la vaca
– Ahora estamos capitalizando una oportunidad que era impensable. Pero, con esa misma lógica de pensamiento tenemos que pensar que va a haber otros mercados que van a llevar otras calidades y ahí es donde hay que profundizar la necesidad de generar recrías y novillos de edades cortas (hasta seis dientes, cuatro idealmente) con peso de faena que nos den un tipo de calibre y de tamaño que quiera el mercado mundial. Estamos hablando de animales de 450 o 500 kilos de peso vivo.
Esto hoy en el mercado todavía no se está viendo porque quizás el productor no está recibiendo las señales de los precios o incentivos claros para poder hacerlo, pero es lo que se viene.
Así como hoy es China con el 73%, se pueden abrir otros mercados. En tal sentido, ya está abierto el mercado de Estados Unidos, Canadá, o Japón para la Patagonia, pero todo el mundo está pensando que tal vez en dos años esté abierto para el resto de la Argentina, las tratativas con Corea son muy buenas y ahí ya la carne de vaca deja de ser la joya de la corona porque va a pasar a ser el novillo, categoría que hoy en nuestro país está muy escasa.
– En estos días varios estuvieron averiguando por buenos precios de novillos de 350 o más y la respuesta fue «481»
– 481 acaba de terminar. 481 tiene la particularidad de que se va a complicar mucho más a partir de enero del año que viene.
La cuota se distribuye en cuatro trimestres y el problema más grande se da en el tiempo porque en los primeros 15 o 20 días se termina el cupo, lo cual es muy malo para el mercado y deprime los precios.
Ahora, el problema que se le presenta al productor respecto a la 481, cuya ventana de faena ya se cerró, es que tienen que esperar tres meses más para salir. Es decir, ahora ya están encerrando lo que va a salir en enero.
El problema es que el año que viene Europa ya acordó con Estados Unidos donde se le va a conceder solo el 40% de la cuota. Y la relación va a ser inversa también.
Con lo cual, deberíamos empezar a pensar en otros mecanismos, otros mercados y otros sistemas.
La buena noticia de la mala noticia es que tenemos el acuerdo del Mercosur y Europa, el cual nos permitiría ingresar con las mismas condiciones o sin restricción acerca de la cantidad de días de encierre de 481 a Europa, sin pagar arancel. Y la segunda, es que hoy China empieza a pagar casi igual que la 481 o la Hilton.
– Suponiendo que seguimos con este tren exportador, en tal sentido, se va a dar una modificación en el mercado interno para el consumidor. ¿Qué va a pasar con los frigoríficos de consumo interno?
– Se están transformando. Te sorprenderás al ver la velocidad en que las plantas de más escalas se están transformado en exportadoras. Esto es un círculo virtuoso que se retroalimenta por las oportunidades del mercado.
Es maravilloso que toda la cuestión de inversiones, mejoras de calidad, inocuidad, y demás, para acceder a los mercados externos, se va a ver reflejado en el mercado interno.
Este proceso de ingresar al mercado y tener plantas doble propósito es una tendencia que va a seguir creciendo y nos va a obligar a ser mejores.
En un futuro todas las plantas tendrán un futuro exportador y un destino para consumo. Es sería lo ideal porque vamos a tratar al consumidor argentino con las mismas exigencias de inocuidad y sanidad que tratamos al extranjero cuando le vendemos la carne.
– Tenemos las fotos de los stocks, ¿cómo lo imaginas de aquí en adelante en esa composición que va a ir buscando su camino?
– El primer punto es una mejora en la eficiencia de la cría. Esto tendrá que venir en la medida en que las señales de precio le lleguen al criador. Todavía no le han llegado, pero le van a llegar.
La segunda es un mejor peso de faena, por lo tanto, vamos a recrear los sistemas de recría para poder llegar a encerrar animales que estén por encima de los 300 kilos para la faena de exportación. En esa composición me imagino una mayor proporción de novillitos y novillos en la faena de la que tenemos actualmente. (Infosudoeste)

Compartir: