Radiografía del trigo en la región

La licenciada María Eugenia Rul y la ingeniera agrónoma María Elena Antonelli de la Bolsa de Cereales y Productos participaron de la Mesa Redonda en la Fiesta Provincial del Trigo y comentaron el panorama regional

En la Mesa Redonda Agropecuaria realizada en el marco de la 50ª Fiesta Provincial del Trigo, la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca presentó una completa radiografía de la producción triguera regional tomando como referencia las campañas 2017/18 y 2018/19. A cargo de la presentación estuvieron la licenciada María Eugenia Rul y la ingeniera agrónoma María Elena Antonelli, integrantes de la entidad bahiense, y los datos puestos a consideración pertenecen a los 45 distritos de Buenos Aires y La Pampa que conforman la zona de influencia de la BCPBB.
Superficie
En la última campaña a nivel país se sembraron 6,2 millones de hectáreas de trigo, que significaron un incremento del 8,8% respecto al ciclo 2017/18. Pero a nivel regional, el aumento fue superior: en el área de influencia de la bolsa bahiense se implantaron 1,68 millón de hectáreas, representando una suba del 15,9% frente al 1,4 millón de la campaña 2017/18. Con este incremento de área, la zona que está bajo la supervisión de la BCPBB representa el 27,1% de las hectáreas sembradas con trigo a nivel nacional. Rinde
Tal como ocurrió con la superficie sembrada, en lo que fue rendimiento la región de influencia tuvo un rinde más alto al del ciclo pasado e inclusive superior a que ofreció este ciclo a nivel nacional. Con 3400 kilos, la suba en el rendimiento fue de un 3% respecto a los 3300 de la campaña 2017/18. Mientras que a nivel país, el rinde promedio fue de 3120 kilos. En lo que respecta a la cebada, con un rendimiento de 3800 kilos en el área relevada, superó en un 12% la performance del ciclo anterior. Producción
Mientras que a nivel nacional, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que la producción de trigo fue de 19 millones de toneladas, lo que representa un incremento interanual de 5,6%, en la zona de la entidad bahiense la suba fue muy superior. La técnicas de la BCPBB indicaron que la producción fue de 5,63 millones de toneladas, siendo el aumento entonces del 17,3% siempre respecto al ciclo pasado. Con este volumen de cosecha, los 44 distritos relevados explican el 29,6% de la producción de trigo de Argentina. Dejando en claro la importancia que tiene esta región para el cultivo. Ingresos
En cuanto al impacto económico que genera el trigo en la región, también esta campaña trajo un incremento. Mientras que el ciclo pasado con una producción de 4,8 millones de toneladas el ingreso fue de 946,6 millones de dólares, esta zafra la Bolsa de Bahía Blanca estima que, con la producción de 5,6 millones de toneladas, el ingreso en la zona relevada sería de 1323 millones de dólares. Hablamos de una suba del 39,9%, que está explicada porque aumentó la superficie sembrada, hubo un incremento en el rinde y además una suba en el precio. Exportaciones
En la continuidad de la presentación, las profesionales de la BCPBB también describieron y analizaron otras cuestiones referidas a la producción triguera pero a nivel país y global. En lo que respecta a las exportaciones, indicaron que para 2018 (año calendario), facturaron 2483 millones de dólares. Fueron 12,04 millones de toneladas las vendidas fronteras afuera. Para esta campaña, en tanto, el USDA estima que las exportaciones llegarían a 14 millones de toneladas y generarían un ingreso de 3290 millones de dólares. De ser así, el incremento respecto a 2018 sería del 37,3%. La suba está explicada porque además al aumento en la producción se le suma la mejora en los precios. La participación argentina en el comercio mundial es del 7,8%, ocupando el sexto lugar.
Compras exportadores
Del trigo de la actual campaña, el sector exportador ya lleva compradas 10,27 millones de toneladas, mientras que al 20 de febrero habían declarado 7,47 millones. De modo que hay un diferencial de aproximadamente de 2,8 millones de toneladas que aún no se han registrado pero que están en manos de los exportadores. Como dato sobresaliente, las técnicas bahienses expresaron que ya se han adquirido 560.000 toneladas de la campaña 2019/20, de la que ni siquiera sabemos cuál va a ser el área sembrada.
Destinos
El comprador número uno del trigo argentino es Brasil. En 2018 el 58% de nuestras exportaciones tuvieron como destino nuestro país vecino. Pero en 2019 apareció un sorpresivo jugador de peso: Indonesia con un 22% de las compras le está disputando a Brasil ese primer puesto. Esto responde a que Indonesia es un mercado abastecido por Australia, que ha sufrido sequias e inclemencias climáticas, con lo cual tuvo un volumen de producción sensiblemente menor y por ende también bajó sus exportaciones. Argentina puede aprovechar esa oportunidad hasta junio/julio que es cuando el hemisferio norte vuelque su producción al mercado.
Area Relevada
· Zona Norte: Azul, Bolívar, Carlos Casares, Daireaux, General Villegas, Hipólito Yrigoyen, Olavarría, Pehuajó, Rivadavia, Trenque Lauquen, Chapaleoufú y Maracó.
· Zona Centro: Adolfo Alsina, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Suárez, General La Madrid, Gonzales Chaves, Guaminí, Laprida, Pellegrini, Saavedra, Saavedra, Salliqueló, Tres Arroyos, Tres Lomas, Catriló, Conhelo, Quemú Quemú, Rancul, Realicó y Trenel.
· Zona Sur: Bahía Blanca, Coronel Rosales, Carmen de Patagones, Puán, Tornquist, Villarino, Atreucó, Capital, Guatraché, Hucal, Toay y Utracán. (LVP)

Compartir: