En Marzo comenzará la primera campaña de vacunación 2025 contra fiebre aftosa, en las provincias de la zona central y litoral del país donde se inoculará a la totalidad de las categorías bovinas y bubalinas, según el diagrama establecido por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). También se realizará la campaña de vacunación contra brucelosis bovina de terneras de 3 a 8 meses en todas aquellas provincias en las que se aplica en forma sistemática.
La vacunación contra la fiebre aftosa es una de las principales estrategias de prevención que permite mantener una situación epidemiológica estable de esa enfermedad en la República Argentina. Se recomienda a cada productor solicitar turno a su veterinario de confianza.-
También se recuerda actualizar las novedades de stock (nacimientos, cambios de categoría, mortandades, etc…) antes de dicha fecha, para evitar inconvenientes y diferencias.
Movimientos
Con respecto a los movimientos durante la campaña, cabe mencionar que a partir de la promulgación de la resolución 1259/2023, hay una serie de modificaciones tales como “que no se requiere la aplicación de la segunda dosis al ternero para poder circular” y a su vez hay una serie de modificaciones con respecto a los movimientos durante los primeros 15 días de campaña. A saber:
De Establecimiento a establecimiento
Si partimos de un establecimiento de origen que ya vacunó, puede enviar a cualquier destino. Si el destino está vacunado, directamente se incorpora con la tropa y se cierra el movimiento. Si el destino no está vacunado, el movimiento está permitido pero esa tropa se deberá revacunar con la vacunación total del establecimiento de destino.
Por otro lado, si el establecimiento de origen no se encuentra vacunado, puede enviar a un establecimiento vacunado con una vacunación de la tropa como ingreso en campaña. Si el destino no está vacunado, o sea – si hablamos de un no vacunado a un no vacunado- el movimiento se realiza y la tropa se vacuna cuando se hace la vacunación total del establecimiento de destino.
De Establecimiento a remate feria
Si el movimiento es de un establecimiento a un remate feria, ahí tienen que tener en cuenta el motivo del movimiento. Si el establecimiento de origen está vacunado, cualquiera sea el motivo, ya sea invernada, cría o faena, el movimiento está permitido. Si el establecimiento de origen no está vacunado, el movimiento desde invernada o cría, se debe vacunar la tropa con una vacunación de egreso en campaña. Y si el movimiento es a faena, no requiere vacunación. Esto siempre y cuando estamos hablando de los primeros 15 días de campaña. Desde el día 16 al 60, el establecimiento de origen y destino deben contar con el registro de vacunación antiastosa debidamente cumplimentado. O sea, deben tener la vacunación total.
Consideraciones
Algunas aclaraciones a tener en cuenta, es que ante el registro de una vacunación parcial, el establecimiento no podrá realizar movimiento hasta tanto no cumpla con el registro de la vacunación total. Por otro lado, durante el primer mes de campaña se podrán enviar bovinos a faena sin vacunar con un compromiso de vacunación.
En tanto, se informó también que a partir de la Circular Nº 18/2018 del SENASA, “pueden adelantar la vacunación de las categorías vaquillonas destinadas a inseminación antes del inicio de la campaña a por distintos manejos sanitarios, previamente autorizados por la entidad”. Cabe aclarar que esto es previo a la vacunación, una vez iniciada la campaña se toma como vacunación parcial del establecimiento.
Además, se recordó la vacunación de animales mayores de ocho meses contra el Carbunclo, situación que debe registrarse antes de la finalización del año calendario.