En un informe muy interesante que publicó la Bolsa de Comercio Rosario, en donde habla un poco del comercio entre Argentina y China y las perspectivas de la producción de China en su producción global, producción total, y el impacto que esto tiene en una fuerte baja en las importaciones de soja de China para los próximos 10-12 años.
En primer lugar, el informe indica que en el 2023 Argentina exportó a China más de 4.400 millones de dólares en productos de la cadena agroalimentaria. Esto representa más del 85% de las exportaciones totales hacia ese país. Entre los principales productos derivados a este destino se destacan carne bovina, poroto, subproductos de soja, cebada y sorgo. En este contexto China se consolidó como el segundo destino más relevante para las exportaciones argentinas después de Brasil.
También indica el informe de la Bolsa que en los últimos cinco años, mirá que interesante, más del 75% de las exportaciones a China consistieron en productos del complejo de soja, carne, cuero, bovinos, fundamentalmente poroto de soja y carne bovina deshuesada y coquelada. En este sentido China es destino de más del 90% de las exportaciones de poroto de soja desde la Argentina y más de la mitad de las exportaciones argentinas de carne.
Evidaentemente hay una gran dependencia que tiene Argentina tanto en la exportación de poroto y mucho mayor todavía la influencia de la exportación de carne en el saldo exportable argentino. Y por último, este es el dato interesante, las perspectivas de China en lo que respecta a la producción, cifras proyectadas del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China estiman que la producción de granos alcanzará en el 2024 704 millones de toneladas, para el 2028 738 millones de toneladas, estamos hablando de cuatro años, de acá cuatro años, y para el 2033 esperan que la producción supere los 766 millones de toneladas, o sea más de 52 millones de toneladas de aumento en la próxima década.
Entonces esto va a tener impacto directo en la importación de granos que está proyectando el Ministro de Agricultura de China, donde anticipa una disminución desde una estimada de 141 millones de toneladas en el 2024 a 116 millones en el 2028 y 110 millones en el 2023, lo que representa una reducción del 30% en la próxima década de todas las importaciones de granos.
Ahora bien, ¿cuál va a ser el impacto en las importaciones de soja? Bueno, para lo que respecta a soja, el gobierno chino proyecta que la producción llegará, la producción china ¿no? a 21,5 millones de toneladas en el 2024, para llegar a 29,4 millones en el 2028 y saltar a 35,6 millones en el 2023. Esto implica un aumento de la producción de soja en 10 años del 50%, con lo cual va a tener impacto directo en las importaciones de poroto de soja, las cuales se proyectan que van a pasar de 91 millones en el 2024 a 81 millones en el 2028 y 79 millones de toneladas de importaciones en el 2033.
O sea, de acá a la próxima década China va a tener una caída en la importación de soja del 20%. Y ahí sí vemos que va a tener un impacto directo en la matriz exportadora de Brasil y en segundo término en la matriz exportadora de la Argentina.
El Mercado
Yendo a la realidad de los mercados, estamos viendo que el maíz en Chicago tiene una ligera baja, pero todavía está a 12 dólares arriba del mínimo, que fue hace tres meses. La soja lo mismo, una ligera baja y prácticamente en niveles del mínimo que tuvo en los últimos 24 meses. O sea que seguimos viendo que el escenario para soja es bajista a nivel global y para maíz sostenido a firme.
Y por último, no olvidarse que el precio de soja para nueva cosecha, para que la industria tenga márgenes neutros, es decir, que no pierda ni gane plata, es de 260 dólares por tonelada para soja posición mayo.
Esto lo venimos anticipando hace un par de meses largos en esta columna. Estamos a 15-16 dólares del precio en el cual la industria no pierde plata ni gana, pero los productores a ese nivel, más del 80% de los productores, van a tener márgenes negativos en su cultivo de soja.
Por Pablo Adreani, especial para CAMPO total