Soja: las retenciones y su impacto en la Argentina

El consultor e ingeniero Pablo Adreani, hoy en su habitual columna de cada lunes en CAMPO total radio y por la Cadena Rural de Radios, detalló un trabajo muy completo del impacto de las retenciones a la Soja en la matriz productiva y en el sector agroindustrial exportador de Argentina. Los detalles aquí

El Ing. Pablo Adreani tiene una larga experiencia en el trading del Comercio de Granos y analizando el movimiento de los Mercados Agrícolas. A consecuencia del «cuello de botella» por el que atraviesa hoy el productor y el país, decidió elaborar un documento de analisis sobre el momento que atraviesa la Soja y el impacto de las retenciones.
Números contundentes en estas consideraciones:

La menor superficie de siembra en los últimos 15 años: Desde el pico de “euforia productiva” en el 2015/16 hasta la fecha, la superficie de soja se fue reduciendo en forma ininterrumpida hasta llegar a 16,2 millones de hectáreas la menor superficie de siembra de los últimos 15 años, perdiéndose 3,9 millones de hectáreas con respecto a los 20,1 millones de hectáreas del 2015/16.

Principales zonas donde se redujo la superficie sembrada de Soja: En 10 años la superficie total país de soja se redujo en 3,4 millones de hectáreas. Contrariamente a lo que se suponía, que la mayor caída de la superficie de soja se había producido en el NEA-NOA (542.362 hectáreas) distantes entre 900-1000 kilometros de los puertos y terminales aceiteras, , la zona donde más redujo la superficie de siembra han sido la regiones VI Núcleo Norte VII Núcleo, con una perdida de 1,578 millones de hectáreas . En el caso de la zona III Centro Norte de Córdoba la perdida de superficie fue de 753,358 hectáreas
Esto demuestra que las retenciones a la soja del 33% han afectado por igual en forma negativa los márgenes del cultivo, tanto en las zonas alejadas de los puertos (NEA-NOA) como en las zonas cercanas (Zona Núcleo) , a los puertos y terminales aceiteras de soja, estas últimas zonas con rindes que duplican los rindes de la soja en el Norte.

Impacto en el menor ingreso de los productores (u$s -2,436 mill) y del gobierno (u$s -3,400 millones): Entre el 2013 y el 2023 se perdieron 2,9 millones de hectáreas de soja. La fotografía de hoy nos muestra que esta baja en la superficie de siembra equivale, tomando rindes promedios de base, a un volumen de producción de 8,120,000 millones de toneladas. A precio de mercado de hoy (15 Agosto 2024) base un precio FOB de Harina de Soja de 360 u$s/ton y precio de aceite de 880 u$s/ton , equivale a una pérdida de ingreso de divisas de u$s 3,400 millones. Si tomamos el precio del poroto de soja, FAS de 300 u$s/ton, la perdida de ingreso de los productores es de u$s 2,436 millones.

Por las retenciones, en la última década se perdieron u$s 28,502 millones: la caída en la superficie de siembra y producción de soja, el principal cultivo generador de divisas del país, afecto la molienda de soja y a las exportaciones de aceite de soja y harina de soja producidos por la industria aceitera. Considerando la variación en la caída de ingreso de divisas detallada en Capitulo 2 el país perdió ingreso de divisas genuinos en la última década 2013-2023, por un valor cercano a los u$s 28.502 millones.

Impacto de una baja en las retenciones de la Soja del 33% al 25%: Bajar las retenciones en 8 puntos tiene un costo fiscal para el gobierno de u$s 960 millones. Considerando que quedan sin vender y sin fijar cerca de 21 millones de toneladas de soja de la cosecha actual (13 millones de toneladas físicas y disponible en poder de productores y 8 millones de toneladas pendientes de fijar.), este volumen de soja equivale a u$s 8,600 millones, y este es entonces el potencial ingreso de divisas que podrían volcar los productores entre septiembre y diciembre del 2024, en la medida que el gobierno tome la decisión de bajar las retenciones a la soja del 33% al 25%.

Costo-Beneficio: En otras palabras, bajando las retenciones a la soja del 33% al 15% implica para el gobierno un costo fiscal de u$s 960 millones, mientras que se asegura que el productor venda sus existencias por un valor hoy de u$s 8,600 millones.

Para ver el trabajo completo hacer click AQUI

Compartir: