Una década de evolución de la molienda de Girasol

La oleaginosa cuya producción se encuentra distribuida a lo largo de todo el país, toma relevancia en la región de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca dado el aporte que realiza la industria que en ella se concentra. El último informe del equipo de Estudios Económicos de la mencionada Bolsa marca la contante evolución

En 2023 Argentina se ubicó como cuarto productor a nivel mundial de semillas y aceite de girasol, detrás de Rusia, Ucrania y la Unión Europea. Además ocupó el cuarto puesto en el ranking de los principales países exportadores de este subproducto.
Si bien la producción de la oleaginosa se encuentra distribuida a lo largo del país, el área de influencia de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca produce un volumen significativo de girasol con destino a molienda y esta es la razón por la que desde el área de estudios económicos se analizará su evolución.
Segun in informe elaborado por el Departamento de Estimaciones Agrícolas de la BCP, la molienda de semilla de girasol tiene como principal resultado la generación de dos subproductos: con un grado de conversión promedio histórico de 43%, el aceite y con 44% la harina o pellets.
Durante el periodo 2013-2023 se molieron en promedio, 3 M Tn anuales, debiendo destacarse que en el último año lograron molerse casi 4 M Tn (+ 16% i.a.), siendo éste el mayor volumen ingresado a la industria en los últimos 10 años.
Analizando la estacionalidad promedio en la molienda para el período, en términos generales en el primer semestre la actividad industrial se incrementa, siendo marzo y abril los meses de mayor recepción del volumen destinado a la industria, coincidiendo con el periodo poscosecha.
Dada la relevancia de la industria en el ámbito del complejo del girasol, según los datos proporcionados por CIARA CEC, a nivel nacional se ha podido analizar en qué provincias se concentra esta actividad y cómo ha evolucionado durante el periodo analizado. Con el mayor volumen de procesamiento, Buenos Aires lidera esta actividad con un 52%, seguida por Santa Fe con un 29% y Córdoba con un 16%.
Entre 2013-2019 las participaciones de las provincias de Buenos Aires y Córdoba mostraron un comportamiento relativamente constante con una molienda promedio de 1,5 y 0,4 M Tn respectivamente. En el caso particular de Santa Fe, se percibió un incremento a partir de 2015, llegando a las 1,1 M Tn. para retomar su volumen cercano al promedio en 2019. Luego de la disminución en el nivel de actividad como consecuencia de la pandemia por Covid 19, en 2020, se reanuda el volumen de molienda y participación de las provincias, superando los máximos alcanzados en el periodo analizado.
Asimismo es posible señalar la propia estacionalidad en la actividad molinera para cada una de las provincias mencionadas. De esta modo, desde enero a marzo es Santa Fe la provincia que mayor volumen muele y desde marzo/abril hasta julio/agosto la actividad industrial tiene un mayor dinamismo en la provincia de Buenos Aires, en concordancia con el ciclo productivo.
Considerando que una significativa parte de la producción de girasol en el período señalado se concentra en la provincia de Buenos Aires (55%)1, es congruente que allí se encuentre instalada la mayor cantidad de plantas productoras y refinadoras de aceite de girasol del país. Según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, 11 de las 17 plantas instaladas a nivel nacional se encuentran en la provincia de Buenos Aires, es decir un 65% del total. Santa Fe, Córdoba y La Pampa le siguen en número de plantas con una participación del 18%, 12% y 5% respectivamente.
Además, se puede distinguir en el mapa la importancia del área de influencia de la BCP, donde se aglomeran 6 de las 11 plantas instaladas en la provincia de Buenos Aires (55%) y la única en la provincia de La Pampa (100%), alcanzando en conjunto una capacidad teórica promedio de 10.000 Tn diarias en dicha área.
Dada la importancia del aceite de girasol como principal subproducto de la molienda, se analizó la evolución de las exportaciones en el período bajo análisis. Con un grado de apertura del 52 %, el promedio de las exportaciones durante los últimos 10 años fue de 680.0002 Tn. Durante dicho período las exportaciones argentinas tuvieron un comportamiento creciente, pese a la caída en 2020 como respuesta a la menor producción de semillas y por ende de molienda.
En cuanto a los destinos del aceite de girasol argentino, para los tres primeros años el principal comprador fue Países Bajos con un volumen promedio de 137.028 Tn. En los años siguiente, los destinos fueron variando entre países del Sudeste asiático, Sudáfrica, Medio oriente y ocasionalmente Europa.
Particularmente, desde el Puerto de Bahía Blanca, durante el período bajo análisis el promedio de embarques fue de 94.788 Tn.

Exportación anual
Luego de la caída en 2020 la dinámica de los envíos se recupera para superar el volumen máximo exportado durante el periodo, hasta las 156.021 Tn, siendo India el principal destino del aceite con el 70% de los envíos.

Compartir: