La Cebada no escapa a la realidad de los commodities

La baja de los precios de los commodities agrícolas es una constante en estas semanas y no se vislumbran subas en el corto plazo. La cebada acompaña el descenso de precios, con el agravante del acercamiento entre Australia y China para el avance en la resolución de los conflictos comerciales entre ambos países. En Argentina, para la próxima campaña 2023/24 estimamos que la superficie de siembra será algo inferior a la de los dos últimos años, rondando los 1,0/1,1 millones de hectáreas, área que en condiciones normales daría una producción de entre 4,1 y 4,5 millones de toneladas.

Según el último reporte del sitio cebadacervecera.com.ar a cargo de los profesionales Mario Cattáneo y Fidel Cortese, el panorama internacional para la cebada se enmarca en una baja de los precios de los commodities agrícolas es una constante en estas semanas y no se vislumbran subas en el corto plazo.
Producciones importantes proyectadas de soja y maíz en los Estados Unidos y consolidadas en Brasil inciden negativamente en el precio de estos dos productos, que han perdido más del 10 % de su valor desde el comienzo del año. El trigo muestra un retroceso cercano al 20 % en su cotización en el año en curso, consolidado por la extensión de dos meses de las operaciones en el corredor del Mar Negro.
En este contexto la cebada acompaña el descenso de precios, con el agravante del acercamiento entre Australia y China para el avance en la resolución de los conflictos comerciales entre ambos países, fundamentalmente el referido a la cebada.
No obstante, las proyecciones para la nueva cosecha mundial de cebada, tanto oficiales como privadas, son bajistas en cuanto a volumen de producción, lo que redundaría en stocks finales ajustados a niveles no observados desde la década del ’80 y colocaría al sistema cebada en una situación frágil ante acontecimientos climáticos y/o políticos/económicos que afecten alguna zona de producción.
El USDA en su último informe pronostica para la próxima campaña 2023/24 una producción de 147 millones de toneladas, lo que significa 4,5 millones de toneladas menos que la cosecha anterior.
Las proyecciones de producción de Ucrania se mantienen en niveles bajos, lo que impactará en los volúmenes de cebada exportados por ese país. La extensión por dos meses (hasta el 18/7/23) del corredor exportador a través del Mar Negro favorece a granos como el maíz y el trigo, mientras la cebada continuará mayormente saliendo a Europa occidental por vía terrestre. Por otro lado, los analistas anticipan un incremento del comercio de granos entre Rusia y China, por vía terrestre, que incluiría mayores envíos de cebada desde Rusia al gigante asiático.
El estado de los cultivos de cebada de invierno en Francia continúa siendo muy bueno, aunque las últimas lluvias podrían afectar la sanidad de los mismos. La siembra de cebadas primaverales comenzó en buenas condiciones, pero la misma no se ha podido completar en su totalidad debido a exceso hídrico especialmente en el norte de Europa.
Preocupa la situación de España, importante productor de cebada forrajera, donde la sequía generará significativas pérdidas productivas. Las nuevas estimaciones para este continente prevén una caída de la producción, la que se ubicaría ligeramente por debajo de la obtenida en el pasado ciclo agrícola.
En Canadá la siembra se está realizando en buenas condiciones, aunque serán necesarias nuevas lluvias que uniformicen las condiciones de humedad en toda el área agrícola. Se espera, para la próxima cosecha, una producción de alrededor de 10 millones de toneladas.
Las condiciones de humedad en Australia son favorables para la siembra y el pronóstico de cosecha de cebada para 2023 se mantiene en 10,88 millones de toneladas (RMI Analytics). Aún se mantiene un stock importante, luego de 3 cosechas consecutivas de más de 13 millones de toneladas anuales. A la espera de la resolución positiva del conflicto con China, los exportadores se preparan para un cambio del flujo de los envíos desde el país oceánico, tratando de retener mercados de cebada cervecera ganados durante el período de restricciones chinas (p.e. México).
El pasado 18 de mayo se anunció que China retomará las importaciones de madera australiana, poniendo fin al conflicto que involucraba a este producto. El sector cebadero/maltero considera este hecho como una buena señal para resolver la disputa sobre las importaciones de cebada.

Mercado argentino
Según datos de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios de la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca, al 19/05/2023, para la campaña 2022/23 se presentaron DDJJ por 1.866.832 tn (anterior 1.308.552 tn) de cebada forrajera y 616.404 tn (anterior 577.020 tn) de cebada cervecera, 558.280 tn y 39.384 tn respectivamente por encima del informe anterior. El fuerte crecimiento de las declaraciones de cebada forrajera está asociado a la implementación del denominado “Dólar Agro” para esa categoría de cebada, donde el tipo de cambio tomado es de 300 $Ars/usd.Respecto a la próxima campaña 2023/24, estimamos que la superficie de siembra resulte algo inferior a la de los dos últimos años, rondando los 1,0/1,1 millones de hectáreas, área que en condiciones normales daría una producción de entre 4,1 y 4,5 millones de toneladas. Estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectan un área de 1,3 millones de hectáreas para esta campaña 2023/24. Consideramos que la superficie final estará condicionada por las condiciones climáticas y la evolución del mercado.
Respecto a condiciones, para cebada cervecera, para el ciclo 2023/24, se han presentado las siguientes opciones bajo convenio:Trigo Rosario Diciembre 2023: 236,00 usd/tn (Matba Rofex 19/05/23)
Vale aclarar que cada Convenio tiene sus particularidades de fecha de fijación, escala de proteína y variedades ofrecidas que conviene consultar.
La Exportación, para campaña 2022/23, está ofreciendo 58.000/59.000 $Ars/tn para cebada forrajera, mayo 2023. El día 25/4/23 se conoció la Resolución 156/2023 de la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca (Ministerio de Economía) por la cual se incorporó a la Cebada Forrajera dentro del plan de Dólar Soja 3 (TC 300 $Ars/usd).
Para la próxima campaña 2023/24 se están manejando valores de 195/200 usd/tn para la posición enero 2024, para cebada forrajera. Y, 230/235 usd/tn para cebada cervecera. Para el Trigo la cotización de MATBA-Rofex para enero 2024, en Rosario, es de 236 usd/tn (19/05/23).
Los valores FOB Oficiales, informados por la Secretaría de Agr. Gan y Pesca de la Nación, al 19/05/23, son:
Cebada Cervecera: 370 usd/tn
Cebada Forrajera: 240 usd/tn
Malta de Cebada: 678 usd/tn

Tecnología de cultivo
Vamos a reiterar algunos conceptos de newsletters anteriores, para tener en cuenta antes de arrancar la siembra.
Para empezar a construir el rinde en cebada debemos lograr una buena implantación para lograr un buen número de espigas, el principal componente del rendimiento.
Al elegir el lote es fundamental conocer la historia de herbicidas. La residualidad remanente en el lote de algunos, en particular diclosulam, imazetapir, clearsol y fomesafen, puede producir fitotoxicidad en algunos casos graves. Todos estos herbicidas principalmente se descomponen por acción microbiana y son fundamentales las condiciones ambientales, sobre todo humedad y temperatura.
Venimos de un verano húmedo y con buenas temperaturas en el sur de la provincia de Buenos Aires, por lo que no serían esperables este año problemas con la cebada. No ocurre lo mismo en el resto de las regiones cebaderas. Hay bioestimulantes para semilla y cultivo que ayudan a la planta en la destoxificación de los herbicidas citados. Al ser un tema muy específico es fundamental el asesoramiento profesional en este punto.
Se debe contar con una semilla con buenos valores de poder y energía germinativa y sanidad. Se debería conocer la carga fúngica de la semilla para hacer un tratamiento profesional de la misma. Hoy existe en el mercado variada oferta de curasemillas que nos aseguran una cobertura en cuanto a enfermedades. Al ser un tema extenso y complejo, que comienza conociendo la carga patogénica de cada lote y actuando en consecuencia con la elección del curasemillas, aconsejamos consultar al asesor de confianza para elegir correctamente el producto a usar. No descuidar la tecnología en el tratamiento de semillas ya que es fundamental para maximizar la perfomance de los curasemillas.
Para cada variedad hay que tener en cuenta las fechas de siembra. Recordamos nuevamente las fechas recomendadas para las diferentes variedades en las distintas zonas productoras:Otro aspecto fundamental relacionado a la siembra es la parte nutricional. Es recomendable hacer los análisis de suelo para balancear la nutrición de acuerdo a las necesidades y el destino del cultivo.
Aún con la baja producida en los valores de los fertilizantes, hoy la relación insumo / producto está cercana al valor histórico, siguen siendo el insumo de mayor valor en la inversión de siembra, por lo que se deben hacer los balances correctos para eficientizar el uso.
No solamente se deben chequear Fósforo y Nitrógeno, sino que también se ven muchos lotes con deficiencias de Azufre y Zinc, siendo estos elementos de bajo costo y con un impacto que casi siempre paga la inversión. Además, principalmente el Azufre, ayudan en el rendimiento en los cultivos de segunda, principalmente en soja.
En los lotes a implantar es conveniente tener en cuenta la historia de malezas probables que vamos a tener en cada lote. Existe la posibilidad de usar herbicidas de presiembra o de premergencia que nos aseguran una estrategia de control para malezas más complicadas como el rye grass y varias crucíferas. En este caso se debe tener en cuenta el tiempo que debe pasar entre la aplicación y la siembra (en general mayor tiempo que en trigo). No vamos a ahondar en este tema, pero es interesante pensar en el sistema para usar diferentes modos de acción de herbicidas para bajar la problemática creciente que estamos visualizando.
Como siempre, estos puntos deben asegurarse y al ser particulares para cada caso, recomendamos un correcto asesoramiento profesional del que cuenta cada Productor, Cooperativas y Acopios.

Compartir: