Entre Australia y China generan expectativas en el mercado de Cebada

El acercamiento entre ambos países y el avance en la resolución de los conflictos comerciales pone al mercado cebadero a la expectativa, con precios en baja, a la espera de una resolución definitiva del mismo, lo que podría demorar entre 3 y 6 meses.

Para el sitio cebadacervecera.com.ar que lideran los Ing. Agr. Mario Cattáneo y Fidel Cortese, el panorama internacional para el cereal tiene un hito importantísimo. Ocurre que el acercamiento entre Australia y China y el avance en la resolución de los conflictos comerciales entre ambos países, fundamentalmente el referido a la cebada, ha puesto al mercado cebadero a la expectativa, con precios en baja, a la espera de una resolución definitiva del mismo, lo que podría demorar entre 3 y 6 meses.
El último informe del USDA y estimaciones privadas concluyen una estimación global de alrededor de 152 millones de toneladas para la presente campaña, valor superior a la pasada cosecha 2021/22, pero que, de cualquier manera, por mayor comercialización, no revierte la situación de stocks ajustados.
Para la próxima campaña 2023/24 se estima una caída de alrededor de un 4 % de la producción mundial, la que se ubicaría en valores similares a los de la campaña 2021/22. Esto mantendría estable la relación stock/consumo pero con una mayor sensibilidad ante contingencias climáticas y/o políticas durante el período.
Sin dudas, la resolución del conflicto entre Australia y China tendría impacto negativo en precios, gran parte ya asumidos en Francia, Argentina y Canadá, por temas logísticos, y produciría un nuevo flujo en la comercialización de cebada, que podría resultar similar al de los años anteriores a 2020.
Respecto a Ucrania, han surgido nuevos problemas respecto a la menguada exportación de cebada desde ese origen. A las dudas para mantener la apertura de la operatoria a través del Mar Negro a posteriori del 18/5/23, por condiciones solicitadas por Rusia, se suman prohibiciones de importación y, en algún caso, también el tránsito de cebada ucraniana por parte de países cercanos, que buscan proteger su propia producción, como Polonia, Hungría y Eslovaquia, y dificultan las exportaciones desde Ucrania hacia el resto de Europa.
El estado de los cultivos de cebada de invierno en Francia es de muy bueno a excelente y la siembra de cebadas primaverales se realiza en buenas condiciones, aunque la misma tendrá una disminución de área, compensada con mayor superficie de invierno.
En general este panorama es similar en toda Europa excepto en España, donde condiciones de sequía severa están poniendo en riesgo la producción de cebada del año. En consideración con lo que sucede en España, las nuevas estimaciones para este continente tienden a la baja, y prevén una producción de cebada similar a la de la última campaña.
En Canadá se confirma que el área de cultivo se incrementará ligeramente en 2023, frente a la presión cada vez mayor del cultivo de canola que se expande año a año poniendo el riesgo las mejores áreas de cebada. Se espera, para la próxima cosecha, una producción superior a los 10 millones de toneladas.
En Australia el gobierno es optimista respecto del levantamiento de las sanciones impuestas por China a la cebada australiana una vez que China ha anunciado a mediados de abril que revisará las mismas. Se estima que dichas sanciones podrían levantarse antes del inicio de la cosecha.
El acuerdo con China para resolver su disputa sobre las importaciones de cebada fue informado el 11 de abril y es una señal de mejora de las relaciones entre ambos países. Las mismas habían sido tensas durante años y han mejorado en el último tiempo.
El mismo Australia suspende temporalmente la apelación ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) respecto al tema y China acelerará una revisión de los aranceles impuestos a la cebada australiana, para lo que se tomará en un período de tres meses.
Por el lado de China, también existe la presión por parte del sector maltero/cervecero local para una solución del conflicto, debido al impacto en sus costos que ha tenido la importación de cebada de otros orígenes como Francia y/o Argentina, coincidiendo con una importante reducción de la producción local de cebada en el último año.
La resolución del conflicto puede tener un impacto positivo en un aumento del área de siembra en Australia, aunque se estima que el mismo no será significativo por la presión de cultivos como el trigo y la colza, los analistas estiman una producción australiana para la próxima cosecha de alrededor de 11 millones de toneladas, por debajo de los más de 14 millones obtenidos en la última campaña.

Mercado argentino
Según datos de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios de la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca, al 21/04/2023, para la campaña 2022/23 se presentaron DDJJ por 1.308.552 tn (anterior 1.267.622 tn) de cebada forrajera y 577.020 tn (anterior 499.730 tn) de cebada cervecera, 40.930 tn y 77.290 tn respectivamente por encima del informe anterior. Cabe aclarar que estas declaraciones juradas prevén embarques hasta el mes de junio para ambas categorías.
Respecto a la próxima campaña 2023/24, se estima que la superficie de siembra resulte algo inferior a la de los dos últimos años, rondando los 1,0/1,1 millones de hectáreas, área que en condiciones normales daría una producción de entre 4,1 y 4,5 millones de toneladas. Esta caída de superficie está influenciada fundamentalmente por una caída de precios, especialmente para cebada forrajera, como consecuencia del nuevo acuerdo Australia/China.
Si bien se anticipa un mercado de precios en baja, la caída del precio de los insumos, principalmente la de los fertilizantes, provocaría rendimientos de indiferencia similares a la campaña anterior.
Respecto a condiciones, para cebada cervecera, para el ciclo 2022/23 se presentan las siguientes opciones bajo convenio:

Precio ABI 2022/23: 208,66+ Plus Zonal (24/04/23) – Se informa diariamente
Trigo Rosario: 282,00 usd/tn (Matba Rofex 21/04/23)
Vale aclarar que cada Convenio tiene sus particularidades de fecha de fijación, escala de proteína y variedades ofrecidas que conviene consultar.
La Exportación, para campaña 2022/23, en un mercado tranquilo, está ofreciendo los siguientes valores: 230/240 usd/tn para cebada cervecera y 195/200 usd/tn para cebada forrajera, ambos para la condición abril 2023. El día 25/4/23 se conoció la Resolución 156/2023 de la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca (Ministerio de Economía) por la cual se incorpora la Cebada Forrajera dentro del plan de Dólar Soja 3 (TC 300 $Ars/usd). Esta resolución tiene un impacto positivo en los precios locales de la Cebada Forrajera, en pesos argentinos, que se observará con el correr de los días.
Para la próxima campaña 2023/24 se están manejando valores de 195/200 usd/tn para la posición enero 2024, para cebada forrajera, y 220/230 usd/tn para cebada cervecera. Para el trigo, la cotización de MATBA-Rofex para enero 2024, en Rosario, es de 234 usd/tn (21/04/23).
Los valores FOB Oficiales, informados por la Secretaría de Agr. Gan y Pesca de la Nación, al 21/04/23, son:
Cebada Cervecera: 390 usd/tn
Cebada Forrajera: 280 usd/tn
Malta de Cebada: 656 usd/tn

Tecnología de cultivo
Vamos a reiterar algunos conceptos de newsletters anteriores para tener en cuenta antes de arrancar la siembra.
Para empezar a construir el rinde en cebada debemos lograr una buena implantación. De esa manera conseguiremos un buen número de espigas, el principal componente del rendimiento.
Al elegir el lote es fundamental conocer la historia de herbicidas. La residualidad remanente en el lote de algunos, en particular diclosulam, imazetapir, clearsol y fomesafen, puede producir fitotoxicidad, en algunos casos graves.
Todos estos herbicidas principalmente se descomponen por acción microbiana y son fundamentales las condiciones ambientales, principalmente humedad y temperatura. Venimos de un verano seco por lo que las condiciones de humedad del suelo no han sido las más favorables.
Hay bioestimulantes para semilla y cultivo que ayudan a la planta en la destoxificación de los herbicidas citados. Al ser un tema muy específico es fundamental el asesoramiento profesional en este punto.
Se debe contar con una semilla con buenos valores de poder y energía germinativa y sanidad. Se debería conocer la carga fúngica de la semilla para hacer un tratamiento profesional de la misma. Hoy existe en el mercado variada oferta de curasemillas que nos aseguran una cobertura en cuanto a enfermedades. Al ser un tema extenso y complejo, que comienza conociendo la carga patogénica de cada lote y actuando en consecuencia con la elección del curasemillas, aconsejamos consultar al asesor de confianza para elegir correctamente el producto a usar.
No descuidar la tecnología en el tratamiento de semillas ya que es fundamental para maximizar la perfomance de los curasemillas.
Para cada variedad hay que tener en cuenta las fechas de siembra. Recordamos nuevamente las fechas recomendadas para las diferentes variedades en las distintas zonas productoras:

Otro aspecto fundamental relacionado a la siembra es la parte nutricional. Es recomendable hacer los análisis de suelo para balancear la nutrición de acuerdo a las necesidades y el destino del cultivo. Aún con la baja producida en los valores de los fertilizantes, hoy la relación insumo/producto está cercana al valor histórico; siguen siendo el insumo de mayor valor en la inversión de siembra, por lo que se deben hacer los balances correctos para eficientizar el uso.
En los lotes a implantar es conveniente tener en cuenta la historia de malezas probables que vamos a tener en cada lote. Existe la posibilidad de usar herbicidas de presiembra o de premergencia que nos aseguran una estrategia de control para malezas más complicadas como el rye grass y varias crucíferas. En este caso se debe tener en cuenta el tiempo que debe pasar entre la aplicación y la siembra (en general mayor tiempo que en trigo). No vamos a ahondar en este tema, pero es interesante pensar en el sistema para usar diferentes modos de acción de herbicidas para bajar la problemática creciente que estamos visualizando.
Como siempre, estos puntos deben asegurarse y al ser particulares para cada caso, recomendamos un correcto asesoramiento profesional del que cuenta cada Productor, Cooperativas y Acopios.

Clima
Las lluvias de los últimos meses, de diversa intensidad y dispersión, no han resultado suficientes para revertir la situación hídrica, excepto en el extremo sudeste de la provincia de Buenos Aires. Continúa la situación crítica en cuanto a contenido hídrico de los suelos en el centro-norte de la Provincia de Buenos Aires. Se está a la espera de una reversión de las condiciones climáticas a partir de los próximos meses. En el siguiente cuadro se muestran datos de la Humedad de Suelo al 24/04/23.

Compartir: