PRIMERA PARTE · Para poder producir mas kilos de carne y poder tener cada vez mas volumen de exportación, a parte de mejorar el histórico magro 60-65% de destete, cosa que quizás nos lleve mas tiempo mejorar, podemos “meterle” mas kilos a nuestros terneros-novillo, pudiendo faenar animales mas pesados.
Este tema lo expresó con claridad la semana pasada en una nota que salio al aire en nuestro programa Andrés Kloster, Veterinario del INTA Marcos Juárez, especializado en el desarrollo de técnicas de engorde.
En un pasaje de la nota expresa que necesitamos más machos pesados, con más kilos, que en algún momento las vacas “se terminaran” y necesitaremos muchos novillos pesados para poder exportar.
El proceso de recia y engorde es un eslabón en la cadena de producción de carne donde la especialización y el grado de planteo técnico-productivo es fundamental ya que si dejamos que el proceso “fluya” al azar y de la mano de la naturaleza, muy lejos de “ganar” plata con seguridad la perderemos.
En esta primera columna vamos a desarrollar tres puntos básicos para llevar a delante un recría-engorde eficiente y rentable.
• Genética.
• Sanidad.
• Control parasitario.
Genética
Es fundamental reconocer que esta puede inclinar la balanza de la rentabilidad en una recría o engorde.
Como mencionamos en el columna de IATF el año pasado poniendo como ejemplo la experiencia de engorde que realizó Francisco Zancaner, donde mediante pesadas a lo largo del engorde comprobó que los hijos de IATF eran mas eficientes en el proceso de engorde, pudiendo alcanzar los 400 kg de PV a los 12 meses de edad, 3 mese antes que los hijos de SN, estos 90 días extras de alimentación significan mas kilos de comida o sea mas $ de gasto en alimentación. En este caso a un consumo de 10 kilos de maíz por día, significaría más de $6.000 adicionales de costo de alimentación en 90 días.
En la columna de principios de este año donde hablamos de la experiencia del INTA Anguil, donde se midió la eficiencia en el uso de alimentos de toros, vimos que había toros que consumiendo un 30% menos de alimento tenían la misma ganancia de PV que sus pares, esto se transmite a sus hijos generando una descendencia de “novillos” mas eficientes que otros, en el Índice de Conversión alimenticia.
Ya llegará el momento donde productores que inviertan en genética reciban por sus terneros un plus en el precio con respecto a otros, poco a poco los invernadores van reconociendo que los terneros de determinados orígenes “engordan mas rápido” que otros.
Sanidad
Como he mencionado en diferentes columnas todas las enfermedades causan impacto en la performance productiva, que va de algunos kilos a la muerte del animal.
En ocasiones veo a “recriadores” tratar de comprar los terneros mas baratos, y a veces lo barato sale caro, un ternero que se muera aumenta exponencialmente el costo del lote, también un lote con sanidad desconocida o sin un plan sanitario de acondicionamiento, será un lote que posiblemente demore mas días en adaptarse al sistema “estirando” la permanencia en el “corral” produciendo un aumento de costo en alimentación.
Como ya mencionamos una neumonía significa, entre lo que pierde el animal de peso vivo por la enfermedad, mas el costo de tratamiento mas de 20 kilos, esto al valor de novillo son $1200, significarían aproximadamente, $ 6 mas por kilo que se podría pagar por un ternero de 180 kilos de PV, con una condición sanitaria óptima que nos asegure no tener esa pérdida al final del engorde.
La implementación de un buen plan sanitario no es un gasto, es una inversión que dará su retorno en el proceso del engorde, como con la genética los invernadores deberían pagar más por teneros acondicionamiento sanitario adecuado para transitar el engorde sin pérdidas de kilos.
Control de parásitos
En la etapa de recría-engorde, es donde se pierden más kilos por este tipo de infestaciones.
Una parasitosis sub clínica, se refiere a sin signos a la vista, puede significar 30 kilos menos al final del engorde, son 1.800 pesos menos por animal, en una ”jaula” serian algo así como casi $60.000 pesos de pérdida, serian dos novillos menos.
Para comenzar a implementar un plan sustentable de control de parásitos internos, lo primero que debemos conocer la eficacia de las drogas que estamos utilizando, esto se evalúa con un test de reducción de conteo de huevos, técnica sencilla y al alcance de todos, basta con consultar con su veterinario y desarrollar un estrategia de control eficiente de parásitos internos, a veces mucho, no significa mejor, es cada vez mayor la resistencia a las distintas familias de antiparasitario, por esos ocurre que a veces se desparasita y la pérdida sub clínica existe de todas formas, por lo que a parte de perder los kilos gastamos en antiparasitarios que no nos sirven.
Estos tres puntos serian básicos a tener en cuenta para llevar una recría-engorde eficiente, en la próxima columna desarrollaremos algunos consejos en lo que refiere a el manejo nutricional.
Como siempre decimos, consulte a su veterinario de confianza.
Med. Vet. Waldino Catellucci especial para CAMPO total
MP 11429 – wcastellucci@hotmail.com – TE: 2923-690796
Como producir mas kilos de carne y no morir en el intento
Como cada jueves en el programa CAMPO total radio que conduce Damián Hinding en dúplex por FM 105 en Indio Rico y FM Ciudad Pringles, el Med. Vet. Waldino Castellucci enumeró los tres ejes fundamentales para producir mas kilos de carne. Primera parte