«El cierre de China a las importaciones desde Brasil seguramente no se traducirá en forma inmediata en un aumento de las exportaciones desde Argentina a ese destino. Por lo tanto, tampoco tendrá incidencia en los precios del mercado interno. Es muy probable que la suspensión de China a la carne brasileña sea temporal y sin consecuencias sobre nuestro mercado» así comienza el Informe Económico del mes de Mayo de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la Rep. Argentina (CICCRA) que preside Miguel Schiaritti.
«El grave problema por el que está atravesando China, con la intensificación de la Peste Porcina Africana, hasta el momento no generó aumento de demanda en el sector vacuno en nuestro país. Tampoco parece que aumenten de manera muy significativa las exportaciones de cerdo con destino a China, dado que sólo se habilitaron tres frigoríficos que están trabajando casi a 100% de su capacidad instalada. En consecuencia, queda muy poca capacidad para atender la demanda china. Por otro lado, les ha costado mucho trabajo el ingreso al mercado ruso y los exportadores a ese mercado no lo abandonarán fácilmente» afirmaron.
En función de los pronósticos de producción del país asiático, que sólo se recompondría en el término de 10 años, seguramente se estimularán las inversiones en nuevos criaderos y en ampliación/modernización de frigoríficos porcinos.
«En mayo de 2019, según nuestra estimación, la industria frigorífica mantuvo el nivel de actividad de los meses previos. El total faenado habría ascendido a 1,17 millones de cabezas de ganado vacuno, ubicándose apenas 2,6% por encima del nivel alcanzado en mayo de 2018. En tanto, la participación de las hembras en la faena total volvió a ser superior a 52,3%. Este récord resulta consistente con la (preocupante) creciente concentración de las exportaciones (China) y con el elevadísimo (y sostenido) costo del dinero que impacta negativamente sobre el negocio del criador» sostuvieron.
Además destacó el informe que en el período julio 2018 / mayo 2019 la faena de vacas llegó a 2,518 millones (20,6% de la faena total), lo cual implicó un crecimiento de 472,6 mil cabezas más que en julio 2017 – mayo 2018 (+23,1%). La mayor faena de vacas explicó 99,1% del crecimiento de la faena de hembras entre los períodos considerados. En los primeros cinco meses de 2019 la faena fue 3,0% menor que en enero-mayo de 2018.
«Al considerar los primeros cinco meses del año, la importancia de hembras también resultó muy elevada (50,0% del total), dando signos de que la cadena de valor vacuna está transitando una nueva fase de liquidación de existencias. La producción de carne vacuna fue de 261,3 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) en el quinto mes del año, según nuestras estimaciones (provisorias). Suponiendo un volumen exportado de 57 mil tn r/c/h equivalentes (+3,1% mensual), al mercado interno se habrían enviado 204,3 mil tn r/c/h.» manifiesta el trabajo.
«En el quinto mes del año el consumo (aparente) per cápita de carne vacuna equivalió a 53,7 kg/año (considerando el promedio móvil de los últimos 12 meses). Este guarismo fue 7,9% menor al observado doce meses atrás. En tanto, el consumo (aparente) promedió 50,5 kg/hab/año en enero-mayo de 2019, lo que arrojó una caída de 12,1% anual» admiten al tiempo que afirman que «los ingresos por exportaciones de carne vacuna totalizaron 191,5 millones de dólares en abril de 2019, ubicándose 36,6% por encima del valor generado en abril del año pasado (+51,3 millones de dólares). La menor velocidad de crecimiento del valor con relación al volumen estuvo explicado por la reducción del precio promedio. Entre abril de 2018 y abril de 2019 el precio por tn r/c/h disminuyó 7,3%, hasta quedar en 3.465 dólares por tn r/c/h.».
El total enviado a China fue de 92.727 tn peso producto de carne vacuna congelada en los primeros cuatro meses de 2019. En términos anuales se envió un volumen 90,7% superior. Los ingresos por estas ventas ascendieron a 391,4 millones de dólares, lo que arrojó un aumento de 84,6% anual. El precio promedio de los envíos a China disminuyó de 3,2% anual, hasta quedar en 4.221 dólares por tn pp.
Valores
El precio promedio de la hacienda comercializada a través del Mercado de Liniers descendió por tercer mes consecutivo. Tras los saltos de enero y febrero (14,1% y 13,0% mensual, respectivamente), en marzo, abril y mayo el precio promedio deshizo parte del terreno recorrido. A las bajas de 3,0% y 3,2% mensual de marzo y abril, en mayo se sumó una caída de 0,5%. Todo ello en un contexto de continuada depreciación del peso argentino, lo que provocó que la retracción del kilo vivo en dólares en los últimos tres meses fuera más significativo (-9,5%, -7,5% y -4,5% mensual, respectivamente). En tanto, en la comparación con abril de 2018 (cuando se desató la corrida contra los países emergentes, incluida Argentina), la cotización del dólar subió 121,9%, el precio en pesos de la hacienda en pie aumentó 78,3% y el valor en dólares disminuyó 19,6%.
«En mayo el precio promedio de la hacienda llegó a $ 49,384 por kilo vivo, ubicándose 0,5% por debajo del promedio de abril y 6,6% abajo del pico alcanzado en febrero. La caída se explicó por menores valores en novillos, novillitos y vaquillonas (-1,4%, 2,0% y -1,9%, respectivamente). En cambio, los precios de las vacas, toros y MEJ continuaron subiendo (5,3%, 6,9% y 3,4%, respectivamente). El valor promedio de la hacienda en dólares disminuyó 4,5% mensual durante mayo, quedando en US$ 1,1 por kilo vivo. Los toros y las vacas mostraron un leve rebote (de 2,5% y 1,4% mensual, respectivamente). En cambio, las restantes cuatro categorías vieron disminuir sus precios unitarios: MEJ (-0,3%), novillos (-5,3%), novillitos y vaquillonas (-5,8% en cada caso)» explicaron.
Respecto a lo comercios minoristas del Gran Buenos Aires (GBA) el precio promedio de los principales cortes vacunos registró una baja de 0,6% mensual, interrumpiendo un proceso de 21 meses consecutivos de aumentos. Entre las carnes alternativas, el precio del pollo exhibió una baja significativa (-8,0% mensual) y, a la inversa, el precio promedio de los principales cortes porcinos aumentó 6,9% con relación a abril (14º suba consecutiva).
«Con estos comportamientos bien dispares, entre puntas del año (mayo ’19 vs. diciembre ’18) los valores promedio de las tres carnes experimentaron aumentos similares. En el caso de los cortes vacunos, la suba acumulada en cinco meses llegó a 32,7%, en tanto que el pollo acumuló un aumento de 30,9% y el promedio de los cortes porcinos hizo lo propio en 30,7%» destaca el informe de CICCRA.
CICCRA entregó los números de Mayo
El informe 220 del mes de Mayo destacó que la faena continúa en 1,17 millones de cabezas mientras que la de hembras llegó al 52,3%. La producción llega a 261.300 T/R/H al tiempo que el consumo bajó el 12,1 % anual a 50,5 K/H/A y la exportación creció un 61,3% siendo el 75% del total el que se destina a China.