Hace meses que el precio de la soja viene volando bajo y eso está haciendo crujir la rentabilidad de los productores que no están en la zona núcleo. Ante este escenario, Matías de Velazco, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, aseguró: “Hoy tenemos en la Argentina un valor de la soja que ronda los 200 dólares y con este nivel de precios el Gobierno debería replantearse si mantener las retenciones o sacarlas”.
Y agregó: “En gran parte de las zonas se está produciendo a pérdida ahora, sobre todo esas zonas que no han tenido esas supercosechas. Se habla mucho de la supercosecha, pero se dio en una región nada más del país. Hay muchas regiones, como la nuestra, que está produciendo con rindes muy bajos”.
– ¿Desde CARBAP van a plantear la necesidad de sacarle las retenciones a la soja?
– El tema ya está instalado. Va a ser difícil que se lleve a cabo porque el Gobierno no puede prescindir de esos ingresos. Pero es un tema que hay analizar, sobre todo sabiendo que el presidente Macri no está de acuerdo con las retenciones. De todos modos, sabemos que tiene que mirar la economía en su conjunto. Por eso, si bien será difícil que las saque, por lo menos tiene que considerarlo. Estaría bueno que aunque sea adelante la fecha que dijo que las iba a quitar, que es diciembre de 2020. Se habla mucho de la supercosecha, pero se dio en una región nada más del país. Hay muchas regiones, como la nuestra, que está produciendo con rindes muy bajos.
– ¿La soja hoy no soporta el nivel de retenciones que tiene?
– Las retenciones de la soja hoy soy del 18%, más cuatro pesos por dólar, con lo cual te vas a 26 / 27%. Es un nivel alto y con los rindes que tenemos en nuestra zona no lo soporta. Y la verdad es que compromete a muchas zonas de la Argentina y a quien produce arrendando. Así no cierra.
– ¿La Argentina no está teniendo una supercosecha?
– Quienes han tenido esa muy buena cosecha es la zona núcleo, la zona de siempre. Después hay muchas regiones que se produce con rindes sensiblemente más bajos. Entonces molesta y confunde que se hable de supercosecha porque no es real. La población y mucho político despistado y poco interesado en conocer la realidad del país piensa que es la realidad del campo, entonces supone que el productor debería aportar más.
– Ya se vive el clima electoral, ¿qué le pasa por la cabeza hoy al productor agropecuario?
– Acá se está debatiendo qué tipo de país se quiere. Entonces, hoy por hoy hay dos ideas políticas muy distintas, dos formas de hacer política y de conducir un país, y la mayoría de los productores no quiere volver para atrás. Días pasados estuve en la Exposición de Suipacha -zona de tambos, la actividad más castigada en los últimos años-, y me llamó la atención la firmeza que tienen los tamberos por no volver al pasado. Si bien reconocen que la situación económica hoy está muy mal, los errores en la economía que ha tenido este gobierno, pero están firmes con este proyecto.
– ¿Este proyecto es Cambiemos?
– Este proyecto puede estar encarado por otra persona u otro espacio político. Pero lo importante es la idea, lo que quieren es este tipo de institucionalidad, una justicia rápida… Quieren que se forme un país en serio. Y eso es lo que queremos todos.
– Pero más de una vez vos declaraste que el cambio que se votó no se llevó a cabo
– Sí, el cambio que se votó vino en poca medida. La verdad que la gente hubiera querido una mayor vertiginosidad en la velocidad del cambio. A lo mejor no se pudo hacer, no se supo cómo, o fue un error. Espero que el cambio se profundice.
– Describime el cambio que planteas
– Cuando digo cambio me refiero a un Estado equilibrado, que no haya déficit fiscal, que el equilibro no sea por una mayor recaudación de impuestos sino por un menor gasto del Estado. Para esto se tiene que achicar el Estado, y si se desprende de gente la tiene que absorber el sector privado, para eso se necesita un sector privado pujante. Y eso viene de la mano de un cambio en la legislación laboral. Hay que hacer cambios muy profundos en la Argentina. Y para hacer esos cambios a lo mejor no alcanza un solo periodo, entonces se requiere una continuidad o unas políticas de Estado con las que deben estar de acuerdo varios espacios políticos. (LVP)
“El Gobierno debería considerar sacarle las retenciones a la soja”
Así lo señaló Matías De Velazco, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa.