Sube la estimación de producción argentina de 46 a 48 M Tn

Se dió a conocer el Reporte Agroeconómico de Maíz elaborado por la Dirección de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca.

La Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca dejó algunos datos en el último Reporte Agroeconómico de Maíz emitido hoy. El consumo mundial crecería más que la producción (2,6 vs 1,8%), generando una digestión de stocks del 11,4%. Por otro lado los excesos hídricos demoran la siembra en el Medio Oeste, lo que propicia la suba semanal del precio del maíz en Chicago. Sobre la producción argentina el USDA prevé 47 M Tn, la Bolsa de Buenos Aires proyecta 48 y el Consejo Internacional de Granos, que incluye en su estimación al maíz forrajero, 51. Los buenos rindes registrados (+20,3% respecto a la campaña 2016/17) y el incremento del área total a 6 M Ha (+9,1% i.a), permitieron elevar la estimación de producción de 46 a 48 M Tn (BC).
Situación Internacional
La producción mundial crecería un 1,8%; a pesar de las caídas del 1,3 y del 0,7% en la de los principales países productores: EE.UU y China. Si bien las exportaciones mundiales crecerían en 5,5%, las de Ucrania y Brasil lo harían en una mayor proporción: 50 y 18,4%.
Se registraría una merma en los stocks de 11,4 %, es decir, 38,4 M Tn.
La relación stock/consumo mundial caería 4,1 p.p.
Situación Argentina
La producción nacional crecería un 17,8%, superando al incremento del consumo. Las exportaciones lo harían al 34,9%. Por su parte, los stocks se reducirían en 0,6 M Tn.
La participación argentina en la producción mundial pasaría del 4,0 al 4,6%; mientras que la participación en el comercio mundial aumentaría del 14,2 al 18,1%.
El cultivo en Argentina
A nivel nacional, la cosecha alcanzó el 30,9% de las 6,0 MHa implantadas (+9,1% i.a), con un rinde promedio de 9.650 kg/Ha. La producción estimada se incrementa a 48 M Tn (Bolsa de Buenos Aires – 2/05/19).
En las regiones Oeste de Buenos Aires-Norte de La Pampa, Cuenca del Salado y el Centro de Buenos Aires, los rindes mantienen la tendencia positiva. En el NEA y NOA, las lluvias continúan afectando los lotes que se encuentran listos para su cosecha.
Por su parte, en los Núcleos Norte y Sur, la recolección se concentra sobre cuadros tardíos y de segunda ocupación; mientras que en la provincia de Córdoba, la cosecha está próxima a finalizar.
En la región de influencia de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (BCP) el área sembrada alcanzó las 1,55 M Ha (26,7% del total nacional), con una retracción interanual del 1,3% (RAQ-21/03).
El 95% de los lotes transita la etapa de madurez, mientras que el 5% restante ya ha sido cosechado.
El rinde estimado es de 6.600 kg/Ha (+19% i.a. al comparar con 2018, año de sequía). La producción aumentaría un 21% hasta las 5,9 M Tn, Dicho crecimiento está dado principalmente por los aumentos en los rindes estimados para las zonas norte (+19% i.a) y centro (+22% i.a).

Compartir: