En la última encuesta SEA, realizada en marzo pasado a una muestra representativa integrada por 1233 empresarios CREA, un 52% de los ganaderos consultados que producen hacienda liviana (animales de hasta 360 kilogramos de peso vivo) dijo que en el presente ciclo planeaba incrementar el peso de terminación respecto del ejercicio anterior, mientras que en el caso del ganado de peso intermedio (360 a 420 kilogramos) esa proporción se ubicó en el 46%.

Las zonas ganaderas en las cuales se esperan los mayores crecimientos en la cantidad de terneros/as por destetar son Litoral Sur (+5,4% que en 2018), Sudoeste (+5,0%), Chaco Santiagueño (+4,7%) y Sudeste (+4,6%).


“Sin embargo, los empresarios ganaderos ajustaron sus sistemas productivos, anticiparon destetes y, pese a las dificultades generadas por la sequía, las preñeces, lejos de caer, aumentaron para poder generar una mayor cantidad de terneros y aprovechar las oportunidades presentes este año”, añadió.


En cuanto a la actividad lechera, el 67% de los empresarios tamberos encuestados aseguró que espera poder aumentar la producción total en los próximos doce meses. En promedio, los tamberos CREA proyectan este año un incremento de 3,5% respecto de 2018. Además, la mitad de los tamberos encuestados espera poder aumentar la cantidad de vacas totales en ordeñe.
En el primer trimestre del presente año la deuda de corto plazo de las empresas tamberas promediaba 47 días de facturación, una cifra inferior a los 53 y 52 días relevados en las encuestas de julio y noviembre del año pasado, lo que estaría indicando, en términos promedio, una progresiva recomposición de la compleja situación que experimentó la actividad lechera en 2018 (ver gráfico 3). Los empresarios lecheros consultados manifestaron que el nivel de deuda actual afecta principalmente las decisiones relacionadas a inversión en infraestructura y compras de vaquillonas.

