Consensos parciales para el Trigo tolerante a sequía

Se realizó una reunión entre los distintos actores involucrados. La "hoja de ruta" trazada incluye trabajar sobre los limites de tolerancia de los países compradores.

Se cumplieron los dos meses que definió el presidente Mauricio Macri con el objetivo de trazar una estrategia conjunta con los distintos actores de la cadena para avanzar en la aprobación del trigo tolerante a sequía desarrollado por Bioceres. Un largo camino que ya se comenzó a transitar que podría ubicar a la Argentina como pionera a nivel mundial.
Reunión de la cadena
Bajo este marco, durante la última semana un encuentro reunió a los actores involucrados con el objetivo de trabajar en la búsqueda del consenso.
«Hemos hecho una serie de acuerdos. Es un camino en donde no importa el tiempo, lo importante es tener responsabilidad tecnológica y comercial. Debemos trabajar en conjunto para evitarle a la cadena de valor triguera cualquier tipo de distorsión», destacó el presidente de Ciara-Cec, Gustavo Idígoras, en el marco del lanzamiento de la nueva campaña del cereal.
Se trata de un consenso «condicionado», ya que persisten algunas diferencias que serán elevadas al Presidente en los próximos días.
En este sentido, desde Bioceres plantean la necesidad de una definición: «Como empresa no podemos prolongar mucho más el tema, debemos definir si vamos a seguir o no para adelante», destacó en diálogo con Agrofy News Federico Trucco, CEO de la compañía que recientemente comenzó a cotizar en Wall Street.
Fuentes que participaron en el encuentro de la última semana señalaron que la empresa rosarina busca que salga una resolución por parte de Agroindustria, algo que rechazan desde la cartera oficial. Cabe señalar que el trigo HB4 tiene ya el visto bueno del Senasa y la Conabia.
Bioceres se encuentra realizando la presentación del trigo HB4 en la región y no descarta la posibilidad de desarrollarlo en otros países. De hecho, desde la empresa destacaron en un comunicado que «avanza la desregulación» en Brasil. Además, antes de fin de año la compañía presentará el evento en Chile y Colombia.
La decisión de Agroindustria por el momento es la de avanzar en una «hoja de ruta» que incluye comenzar a plantear el tema en los países compradores para lograr umbrales mínimos de tolerancia en países que importan trigo argentino. Es decir, que no se active un rechazo si hay presencia de OGM no intencionales en embarques de trigo.
También se definió avanzar en una mesa nacional para trabajar con los consumidores locales la aprobación de lo que sería el primer trigo transgénico.
Esta negociación sobre umbrales mínimos de tolerancia incluye a todos los granos que comercializa Argentina. En el caso del trigo es un gran desafío ya que en los 175 millones de toneladas que se comercializan a nivel global no existe ni un solo grano transgénico.
Idígoras explicó que el sistema de comercialización de granos en la Argentina es el mismo para la gruesa que para la fina, cuando en la primera hay mucha penetración de eventos transgénicos dado que el mercado mundial los acepta y los demanda: «Esto plantea la posibilidad de que, aprobado este evento a nivel nacional, se puedan generar presencias no intencionales de OGM».
El titular de Ciara-Cec también destacó la importancia de ser responsables en el camino hacia la aprobación por la reacción que tiene el tema en países compradores: «Hemos recibido comunicaciones de distintos países diciendo ‘queremos certificaciones libre de OGM privadas y públicas'».
«Hoja de ruta» del primer trigo transgénico
La «hoja de ruta» sobre la que se comenzará a trabajar incluye una serie de presentaciones relacionadas con los umbrales mínimos de tolerancia en distintos países compradores.
La presencia en bajos niveles se conoce por su sigla en inglés LLP (Low Level Presence) y hace referencia a la presencia de pequeñas cantidades de organismos genéticamente modificados (OGM) aprobados en el país de origen pero aún no autorizados en el país de destino de la exportación.
En la negociación por el Tratado de Libre Comercio con Canadá ya se incluyó un capítulo sobre LLP que continuará dentro de las negociaciones durante todo el año. En tanto, se buscará avanzar en el macro del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), que preside Argentina, para incluir un trabajo conjunto a nivel regional.
Por otro lado, en mayo el objetivo será que, en el marco del G20 agrícola, los ministros de los países que forman parte del Like Minded Group firmen una declaración sobre LLP.
Si bien puede ser largo, el camino para que Argentina lidere la comercialización del primer trigo transgénico del mundo ya comenzó. (Agrofy)

Compartir: