Nunca es grato tener que tomar la decisión de pastorear un cultivo, que en su origen iba a ser para cosecha, pero la realidad climática en la mayor parte del Sudoeste de la provincia de Buenos aires nos lleva a tener que evaluar seriamente si conviene cosechar algunos cultivos de verano o no.
El primer consejo seria que nuestro Ingeniero Agrónomo de cabecera evalúe el rendimiento potencial del cultivo para tomar la decisión correcta.
En el caso de que el cultivo no cubra los costos de cosecha, debemos tomar la decisión de aprovechar este ya sea para pastoreo directo o la confección de algún tipo de reserva.
Nos vamos a referir en esta columna la a la soja y el maíz.
Para estos dos cultivos estivales tenemos las siguientes opciones:
• Pastoreo directo
• Confección de reservas
Pastoreo directo
Soja: si decidimos en esta época, que no se cosechara, podemos aprovecharla todavía con sus hojas verdes, tengamos en cuenta que este cultivo tiene muy buena calidad nutricional y palatabilidad, por lo que se convierte en una oportunidad, para aprovechar con categorías de altos requerimientos como puede ser un destete. Estamos hablando de una planta de soja con follaje verde y abundante, pude existir el caso de sojas con buena cantidad de hojas sin tener una correcta floración que lleve a una insuficiente cantidad de chauchas para asegurar un rinde adecuado.
En el caso de sojas mas “petisas” pobres de plantas por HA, igual será un recurso interesante para pastorear, solo que no tendrá un volumen importante de MS.
Hay trabajos del INTA Rafaela, de soja utilizada como verdeo de verano, sembrada con un 20% mas de densidad que para cosecha, con excelentes resultados en producción lechera.
En el caso de la soja que ya esta en fin de ciclo, con sus hojas marchitas, el mayor potencial nutricional se encuentra en el grano, pero cuidado, este tiene varios factores antinutricionales, que pueden en categorías menores generar problemas en la digestión de las proteínas, y un alto contenido de grasa, que interfiere en la correcta digestión de la fibra, una vaca adulta no debería comer mas de 2 kg de grano de soja cruda por día.
Sabiendo el rendimiento potencial del cultivo podremos realizar una correcta asignación de superficie para que no puedan comer más de esta cantidad de grano.
Maíz: no nos vamos a explayar demasiado en este cultivo, ya que se utiliza en muchos casos para pastoreo, sobre todo diferido para otoño-invierno.
Lo que debemos tener en cuenta, es que a pesar que no sea un maíz que no tenga un rinde adecuado para cosecha, puede presentar una cantidad de granos por HA que sino tomamos recaudos se pueden presentara casos de acidosis ruminal. Esto lo revertimos “parceleando” el maíz para obligar a comer las hojas y parte de los tallos junto con el grano.
Confección de reservas
Soja: realizar rollos con el cultivo en fin de ciclo no nos dará un volumen adecuado que justifique este tipo de reserva.
La soja para confeccionar silos debe tener un volumen que también justifique los costos fijos de la confección de silos, aparte por la baja cantidad de “azucares” necesitan si o si aditivos para una correcta fermentación anaeróbica.
Maíz: en este caso, si bien el potencial de digestibilidad del silo de maíz lo da la mayor presencia de granos, por el volumen quizás se justifique realizar reservas, ya se rollos o silo.
No es grato tener que realizar estos consejos, pero la realidad marca la necesidad de tomar decisiones difíciles, sería interesante que cuando se habla de la cosecha “record” que se espera, se mencione que en otras zonas no estamos en las mejores condiciones climáticas, si bien estas últimas lluvias revirtieron, en la mayoría de los casos, la situación de seca, para “la gruesa” llego tarde.
Med. Vet. Waldino Catellucci especial para CAMPO total
MP 11429 – wcastellucci@hotmail.com – TE: 2923-690796
Lo que no se cosecha …… se come
En su habitual columna de cada jueves en CAMPO total radio que conduce Damián Hinding , el Med. Vet. Waldino Castellucci comentó sobre la utilización de los cultivos estivales como forraje