Como titula la nota hablaremos de Maíz, de la comparación con la campaña anterior, surgen algunos puntos importantes. A saber:
· La producción mundial se incrementaría un 2,8%, pasando de 1.046,7 a 1.075,9 M Tn. En lo que se refiere a los tres principales productores –EE.UU., Brasil y China- muestran variaciones positivas del 0,1% (+ 0,5 M Tn); 15,7% (+ 12,7 M Tn) y 1,9% (+ 4 M Tn), respectivamente.
· En cuanto al consumo mundial, se incrementaría un 3,5%, pasando de 1.071,7 a 1.108,7 M Tn. El de China lo haría al 6,1%.
· Las exportaciones totales crecerían un 5,3%, pasando de 151,8 a 159,8 M Tn. Las estimaciones para el principal exportador, EE.UU., no muestran variaciones significativas, alcanzando las 62 M Tn. Por otro lado, Ucrania incrementaría sus ventas externas un 50% (+9 M Tn), hasta las 27 M Tn; mientras que Argentina lo haría en un 24,4% (+ 5,5 M Tn), llegando a un volumen de 28 M Tn. Brasil crecería un 25,5% (+ 6 M Tn), con un volumen de 29,5 M Tn. Por otra parte, las ventas rusas declinarían un 45,5% (- 2,5 M Tn), hasta las 3 M Tn.
· El stock final mundial se reduciría un 10,8% (- 32,8 M Tn). Los de China y EE.UU. mermarían en 11,4% (- 21,6 M Tn) y 24,1% (- 13,1 M Tn). Las existencias en Brasil caerían un 9% (- 0,7 M Tn).
· La relación stock/consumo mundial pasaría de 28,3% a 24,4%.
· La producción argentina se incrementaría un 14,3%, pasando de 43,3 a 49,5 M Tn. Cabe notar que el Consejo Internacional de Granos incluye al maíz forrajero como parte de la producción de mercado. El consumo crecería en 7,1% (+ 1,5 M Tn), hasta las 22,5 M Tn. El stock final se reduciría en 12,7%, lo que implicaría una merma de 1 M Tn. Las exportaciones se incrementarían 24,4% (+ 5,5 M Tn), alcanzando las 28 M Tn. Finalmente, la relación stocks/consumo caería de 37,6% al 30,7%.
Informe Panorama Agrícola Semanal (PAS)
Finalizó la siembra del cereal, con 5,8 MHa implantadas (+5,5% i.a). Las últimas precipitaciones registradas permitieron recuperar parte de la humedad en el oeste de la región agrícola. La producción estimada se mantiene en 45 M Tn.
En las regiones del Oeste de Buenos Aires-Norte de La Pampa, Cuenca del Salado y el Centro de Buenos Aires, los lotes tardíos y de segunda transitan el período crítico. Se registran sectores con estrés hídrico en zonas elevadas del terreno. Sobre el sur de La Pampa y Buenos Aires, se observa falta de humedad.
Por otro lado, avanza la cosecha en el Centro-Norte de Santa Fe y Entre Ríos, con buenos rindes. En los Núcleos Norte y Sur, los lotes tardíos presentan buenas condiciones. Finalmente, en Córdoba, las expectativas de rindes están por encima del promedio de las últimas campañas.
Las zonas estimadas por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que parcialmente representan a la región de influencia de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca son las siguientes: Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires; Centro de Buenos Aires; Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa; y Sudeste de Buenos Aires. En dichas zonas, el área sembrada fue de 1,32 MHa; lo que representa un 22,8% de la superficie cosechada a nivel nacional (5,8 MHa).
Dada la reciente incorporación de los partidos de San Cayetano y Benito Juárez, el área de influencia de la BCP se extiende a 45 partidos. El área sembrada alcanzó las 1,55 MHa (26,7% de lo proyectado a nivel nacional), con una retracción interanual del 1,3%.
El 20% de los lotes se encuentra en fase vegetativa, el 55% en floración y el 25% restante transita la etapa de llenado de grano. Se observa un importante retraso fenológico como consecuencia de las moderadas temperaturas de diciembre y enero.
La condición general oscila entre Buena y Muy Buena. Particularmente, es Buena en la zona norte, que cuenta con la mayor proporción de lotes tempranos.
Se registraron bajas precipitaciones en las zonas centro y sur, donde el cultivo se encuentra en la etapa de floración. Los síntomas de estrés hídrico son evidentes.
Precios y Mercados
Al 26 de febrero, el maíz cerró para la posición marzo a U$S/tn 144,2 en Chicago (-3,7%). La posición mayo es de U$S/tn 148 (-3,3%). El pase entre estas dos posiciones es de U$S 3,8. Todas las variaciones se calcularon respecto al 25/01/19.
La Secretaría de Agroindustria publicó, al día 26 de febrero, precios FOB de U$S/tn 162 para febrero (-6,9%) y el mismo valor para la posición a cosecha (marzo-junio) (-5,3%). Por su parte, el FAS teórico del mismo día fue de $/tn 5.106, es decir U$S/tn 132 (-6,7%).
El Informe del Monitor SIOgranos que, como se sabe, indica el precio y la modalidad comercial de los contratos registrados, presenta los siguientes valores medios al 26/02: a) Rosario Norte $/tn 5.435 (U$S/tn 140,5); b) Rosario Sur $/tn 5.425 (U$S/tn 140,3); c) Quequén $/tn 5.857 (U$S/tn 151,5) y d) Bahía Blanca $/tn 5.967 (U$S/tn 154,3).
El precio del maíz en Rosario-disponible es de U$S/tn 137 al día 26 de febrero (-8,7%) y de U$S/tn 139,3 para la posición abril (-5,2%).
El INDEC publicó, en su Informe “Intercambio Comercial Argentino” de enero, las exportaciones de maíz en grano para el primer mes de 2019, las cuales alcanzan una cifra total de U$S 188 M, 102 menos con respecto a igual período de 2018, es decir, un 35,2% menos.
En cuanto a las compras tanto del sector exportador como industrial, según datos brindados por la Secretaría de Agroindustria, se registran los siguientes valores:
– Campaña 2017/18:
– Sector exportador (datos al 20/02/19): Las compras alcanzan las 23,340 M Tn; de las cuales el 13,4% fueron a fijar y un 69% de éstas ya tiene precio cerrado. En cuanto a las Declaraciones Juradas de Venta Externa (DJVE), las mismas alcanzan un valor de 20,842 M Tn.
– Sector Industrial (datos al 2/01/19): Las compras ascienden a 5,044 M Tn; de las cuales el 22,6% son a fijar y el 56,4% ya cerró el precio.
– Campaña 2018/19:
– Sector exportador (datos al 20/02/19): el total acumulado es de 8,896 M Tn, con un 36,1% de operaciones a fijar, de las cuales el 14,6% tiene precio hecho. Las DJVE suman 6,975 M Tn.
– Sector Industrial (datos al 2/01/19): las compras suman un total de 94.400 tn, de las cuales el 33,9% son a fijar y 0,3% tiene precio cerrado.
Maíz: las exportaciones mundiales crecerían 5,3% y la producción 2,8%
Las cifras se desprenden del Reporte Agrícola Quincenal (RAQ) de Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca a través del Departamento de estudios Económicos