Según señaló Ing. Miguel A. Schiariti, Presidente de CICCRA, se mantiene la discusión intrasector respecto del peso de la faena de terneras. Es por esto que hicieron un análisis de lo ocurrido en los tres meses en los que se autorizó la faena de terneras a partir de los 270 kg.
Las estadísticas oficiales muestran cómo se adelantó la faena de terneras del tercero al segundo trimestre del año pasado. Los niveles de faena de julio, agosto y septiembre fueron los más bajos del año y, a su vez, resultaron inferiores a los de igual mes de 2017. Pero el mayor número de terneras faenadas en abril, mayo y junio compensó esa retracción y, de esta manera, el número de cabezas faenadas en 2018 resultó casi idéntico al de 2017. El adelantamiento de la faena tuvo un impacto en el peso promedio de las terneras faenadas de -6 kilogramos entre el segundo y el tercer trimestre del año, con lo cual estimamos el impacto en una reducción de casi 3.000 tn r/c/h de la producción de carne entre ambos trimestres. Y si esta medida se extendiera en el tiempo, el impacto equivalente anual de la medida equivaldría a una reducción de la producción de 12.000 tn r/c/h.
En liquidación
Según las estadísticas provisorias, en enero de 2019 la faena de hacienda vacuna se ubicó en 1,05 millones de cabezas. El nivel de actividad resultó inferior tanto al comparar con el mes previo como con igual mes de 2018. La menor oferta se habría explicado por los problemas climáticos que dificultaron la llegada de los animales a la Industria.
Asimismo, la participación de las hembras en la faena total alcanzó un nivel similar al observado en los eneros de 2008 y de 2009, período en el cual el sector transitó la peor fase de liquidación de hembras de las últimas décadas.
En el arranque de 2019 la faena total se ubicó en 1,05 millones de cabezas (provisorio). En relación a diciembre el nivel de actividad resultó 4,8% inferior y al comparar con enero de 2018 se observó una baja de 6,9%.
Es importante señalar que la participación de las hembras en la faena total siguió creciendo en el primer mes del año. La participación de las hembras en la faena total llegó a 47,8% en el arranque del año (+3,2 puntos porcentuales en relación a enero de 2018, cuando se ubicó en 44,6%).
En términos comparativos, la participación de las hembras en el arranque de 2019 sólo se puede comparar con las registradas en los eneros de 2008 y de 2009, período en el cual el sector transitó la peor fase de liquidación de hembras de las últimas décadas.
Al desagregar la faena por categorías, surge que la faena de vacas experimentó un crecimiento de 14% entre enero de 2018 y enero de 2019, llegando a representar 18,8% de la faena total (+3,5 puntos porcentuales interanuales). Asimismo, la faena de vaquillonas creció 1,6% anual, llegando a representar 13,8% del total (+1,2 puntos porcentuales interanuales). En cambio, la faena de terneras disminuyó y perdió 1,4 puntos porcentuales de importancia relativa, hasta representar 15,2% del total.
Y al considerar los últimos cinco meses, es decir el período septiembre-enero, se observa el mismo comportamiento. De esta forma, la importancia de las hembras en la faena total pasó de 43,8% a 46,9% entre los períodos analizados. Y nuevamente este crecimiento absoluto y relativo se explicó por la expansión de las faenas de vacas y vaquillonas, que más que compensaron la menor faena de terneras.
Asimismo, cuando se desagregan las estadísticas oficiales de la faena por provincia y por categoría, surge también lo mismo. Entre 2017 y 2018 la importancia relativa de la faena de hembras en el total creció en casi todas las jurisdicciones. En Buenos Aires pasó de 43,6% a 46,8%, en Santa Fe, de 35,1% a 37,6%, en Córdoba, de 47,5% a 47,8%, y en Entre Ríos, de 33,9% a 35,0%. Sólo se contrajo en San Luis (-0,6 puntos porcentuales) y en Misiones (-0,6 puntos porcentuales).
Dinámica de precios
En el arranque de 2019 el precio promedio en pesos de la hacienda en pie registró un importante rebote de 14,1% con relación a diciembre. De esta forma, alcanzó un nuevo máximo nominal y se ubicó 11,8% por encima del máximo que se había alcanzado en septiembre pasado. En tanto, en un escenario de leve apreciación del peso argentino, el valor del animal en pie en dólares estadounidenses experimentó una suba aún mayor (+15,6% mensual), se ubicó en US$ 1,249 por kilo vivo y marcó el valor más elevado de los últimos ocho meses.
El precio promedio de la hacienda en pie llegó a $ 46,749 por kilo vivo en enero de 2019. La suba mensual fue de 14,1%. Novillos, vacas y novillitos experimentaron las mayores recuperaciones en sus valores promedio (+18,5%, +16,9% y +16,8% mensual, respectivamente). Fueron seguidos por vaquillonas (+16,3%) y terneros (+15,0%). En tanto, las menores subas correspondieron a toros y MEJ (+8,8% y +11,0% mensual).
Entre enero de 2018 y enero de 2019 el valor promedio en pesos de la hacienda en pie subió 67,7%. Las vacas, toros y novillos registraron aumentos superiores al promedio general: 79,8%, 76,2% y 74,5% anual, respectivamente. Del otro lado quedaron los MEJ, vaquillonas y terneros (+66,2%, 65,7% y 63,3% anual) indicaron desde la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina.
CICCRA: Enero tuvo liquidación de vientres
El Informe Económico destacó que la baja kilaje de faena de hembras implicaría perder 12.000 tn. r/c/h mientras que un dato muy importante y que preocupa es que la faena de hembras en el primer mes del año fue del 47,8%.