Según el último informe de la Dirección de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, el Trigo está de parabienes. Destacó que caería 5% la producción mundial de Trigo y la relación stock/consumo se reduciría del 36,9 % al 35,4%. En Argentina, el incremento en la producción es menor que el de las exportaciones (3,2% vs 6,2%). Las importaciones de Brasil aumentarían un 4,5%.
Hubo record en la producción nacional, unas MT 19 (+7,3%) y en el área de influencia de la Bolsa bahiense la producción alcanzó MT 5,4 (+19%), por subas de área (+16%) y de rindes (+3%).
Por otro lado crece el FOB argentino hasta U$S/tn 276 para enero y la posición diciembre 2019 es de U$S/tn 253.
Contexto Internacional – Consejo Internacional de granos
De la comparación con la campaña anterior, surge:
• La producción mundial se reduciría un 5%, pasando de MT 767,1 a MT 728,5.
En lo que se refiere a los principales productores mundiales, se registrarían mermas del 9,6% (-MT 14,5), 2,5% (-MT 3,5) y del 3% (- MT 3); para la U.E., China e India, respectivamente.
• En cuanto al consumo mundial, se mantendría estable en MT 739,2. El de la U.E. se reduciría un 0,7% (- MT 0,9), llegando a MT 125,9; el correspondiente a China Dirección de Estudios Económicos Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca se incrementaría en un 5,4% (+MT 6,5) y el indio en un 1,5% (+MT 1,4). El consumo ruso presentaría una caída del 5,9% (-MT 2,6), alcanzando un volumen de MT 41,5.
• Las exportaciones mundiales se reducirían el 2,9% (-MT 5,2). Las ventas de Rusia mermarían un 21,1% (-MT 8,7), así como las de la U.E. lo harían en un 8,1% (-MT 1,9). Sin embargo, las provenientes de EE.UU. crecerían un 22,4% (+MT 5,5). Las importaciones de Brasil aumentarían un 4,5%, pasando de MT 6,7 a MT 7.
• El stock final se reduciría un 3,9% (- MT 10,7), impulsado en gran medida por la reducción del 16,3% en EE.UU. (-MT 4,9) y el 23% en la U.E. (-MT 4,6). China incrementaría sus stocks un 9,3% (+MT 10,9).
• La relación stock/consumo pasaría del 36,9% para la campaña 2017/18 al 35,4% para la actual. • La producción argentina se incrementaría un 3,2%, pasando de MT 18,5 a MT 19,1. Las exportaciones aumentarían un 6,2%, hasta las MT 13,8. La producción nacional representaría el 2,6% de la mundial, mientras que las exportaciones serían el 8,1%.
La Campaña Argentina 2018/2019 (Informe del día 17/01/2019)
Finalizó, a mediados de enero, la cosecha de trigo correspondiente a la campaña 2018/19, alcanzando las MHa 6,09 cosechadas. Se perdieron 115.000 ha. El rinde medio se ubicó en 3.120 kg/Ha (-2,5% interanual), dando como resultado una producción record de MT 19, un 7,3% mayor que en el ciclo pasado.
En el Centro de Buenos Aires el rendimiento promedió los 3.920 kg/Ha, un 7% más que la campaña anterior. En el Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa, el rinde medio se ubicó en 3.330 kg/Ha, registrando un valor superior al record histórico. En paralelo, en el Sudeste de Buenos Aires, la producción promedió las MT 2,5; con un rinde promedio de 4.280 kg/Ha.
Según información brindada por el RAQ, el área sembrada de trigo, los 43 partidos del área de influencia de la Bolsa de Cereales y Productos bahiense mostró un incremento interanual de 16%, hasta las MHa 1,61; lo que representa el 26% del total nacional. La producción alcanzó las MT 5,41 (+19%), representando el 28,5% de aquel. Dicho incremento se debió a la combinación de dos factores: al aumento del 16% en la superficie destinada al cereal y a los buenos rendimientos obtenidos, que promediaron los 3.400 Kg/Ha (un 3% superior al ciclo previo).
Precios y Mercados
Al 29 de enero, el trigo cerró para la posición marzo a U$S/tn 188,6 en Chicago (+0,3% respecto de 28/12/18). La posición mayo registra U$S/tn 190,9 (+0,2% respecto de 28/12/18). El pase entre ambas posiciones es de U$S 2,3.
La Secretaría de Agroindustria publicó al día 29 de enero el precio FOB del trigo en U$S/tn 276 para enero (+3% respecto de 28/12/18). El valor de la posición noviembre/diciembre es de U$S/tn 253 (-12,2% respecto de 28/12/18). El FAS teórico del mismo día para el trigo pan es de $/tn 7.442, es decir, U$S/tn 198,5 (+3,1% respecto a 28/12/18).
El Informe del Monitor Siogranos que, como se sabe, indica el precio y la modalidad comercial de los contratos registrados, presenta (en las últimas operaciones computadas) los siguientes valores medios, condición cámara de: a) Bahía Blanca (29/1) de $/tn 7.873 (U$S/tn 209,9); b) Quequén (29/1) $/tn 7.565 (U$S/tn 201,7); c) Rosario Sur (29/1) el precio fue de $/tn 7.908 ( U$S/tn 210,9) y d) Rosario Norte (29/1) $/tn 7.875 (U$S/tn 210).
El precio del trigo en Rosario-disponible es de U$S/tn 212 al día 29 de enero (sin variaciones respecto de 28/12/18) y de U$S/tn 188,2 para la posición diciembre.
El INDEC publicó, en su Informe de diciembre de “Intercambio Comercial Argentino”, las exportaciones de trigo, excluido duro (excluidos para siembra) para los doce meses de 2018, las cuales alcanzan una cifra total de MU$S 2.488, con un alza de MU$S 127 con respecto a igual período de 2017 (+5,4%). La harina de trigo para el mismo periodo suma MU$S 195, con una reducción interanual de MU$S 2.
Según la Secretaría de Agroindustria, las compras y embarques, al 23 de enero, reflejan la siguiente operatoria:
• Campaña 2017/18:
– Sector Exportador: El total acumulado alcanza MT 12,3; con un 10% a fijar y un 70,9% que ya tienen un precio cerrado. Las Declaraciones Juradas de Venta Externa (DJVE) de grano de la campaña mencionada alcanzaban las MT 12,1.
– Industria: El total acumulado alcanza MT 4,5; de las cuales el 27,4% fueron operaciones a fijar y el 90,2% ya tiene precio hecho.
• Campaña 2018/19:
– Sector Exportador: El total acumulado es de MT 9,7; mientras que para la campaña anterior, para el mismo periodo, el monto alcanzaba las MT 7,9. El 12,6% son operaciones a fijar y el 39,2% de éstas ya tiene precio cierto. Las DJVE suman MT 6,9; mientras que en la misma fecha del año anterior, las mismas eran de MT 5,8.
– Industria: Las compras alcanzan las MT 1,5; cifra que se encuentra levemente por debajo de las MT 1,6 que se habían comercializado para la campaña anterior. El 34,9% de las operaciones son a fijar y un 31,8% posee precio cierto.
Trigo: El cereal atraviesa un buen momento
Así lo indicó la Dirección de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca