Con la cabeza puesta en la cita nacional del trigo

Será en septiembre de 2020. La ciudad de Tres Arroyos y sus instituciones está con la cabeza puesta en la cita nacional del trigo. Será el IX Congreso Nacional de Trigo

La ciudad de Tres Arroyos será sede del IX Congreso Nacional de Trigo en la segunda semana de septiembre de 2020. Esta iniciativa fue propuesta por la Chacra Experimental Integrada Barrow en el último Congreso realizado en Pergamino en septiembre de 2016.
Asimismo, en esta oportunidad se realizará simultáneamente el VII Simposio Nacional de Cereales de Siembra Otoño-Invernal y la III Reunión Científica del Mercosur. Si bien la Chacra de Barrow hizo la postulación, contó con la colaboración y acompañamiento de la Municipalidad de Tres Arroyos, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología; el Centro Regional de Ingenieros Agrónomos de Tres Arroyos (CRIATA) y el Centro Regional de Estudios Superiores de Tres Arroyos (CRESTA).
Tal es así que se creó una comisión organizadora del Congreso, con participación de representantes de cada una de las instituciones, que desde 2016 trabajan intensamente con diferentes tareas concernientes al evento.
Evento internacional
“El Congreso Nacional de Trigo, desde su primera edición organizada en 1986, constituye uno de los encuentros de intercambio científico-tecnológico más importante del cultivo de trigo en la Argentina, el cual se realiza cada cuatro años. A partir de la tercera edición, en 1994, se incorporaron en forma de simposio otros cereales de siembra otoño-invernal, y desde 2008 se organiza en forma conjunta el Encuentro del Mercosur”, explicó el ingeniero agrónomo Horacio Forján, ex integrante de la CEI Barrow y principal impulsor de la postulación de Tres Arroyos como sede del Congreso.
“En este evento participan aquellos profesionales involucrados en la investigación, extensión, docencia y desarrollo tecnológico del cultivo de trigo y los cereales de siembra otoño-invernal”, agregó. “En las temáticas a desarrollar se incluyen presentaciones de resultados de trabajos científicos que abarcan aspectos de productividad y calidad de estos cultivos, abordando diferentes disciplinas como ecofisiología, mejoramiento genético, biotecnología, protección vegetal y nuevas alternativas de manejo”, aportó el ingeniero Jorge Di Luca, del CRIATA.
Ejes
Bajo el lema “El trigo de los próximos años: prospectivas y desafíos”, los ejes principales del Congreso serán:
– Los cereales de invierno ante el cambio climático.
– Aumento de la productividad de trigo con enfoque en la calidad.
– Importancia de los cereales de invierno en la sustentabilidad de los sistemas productivos.
– Avances en la protección de los cultivos. En las temáticas a desarrollar, se incluirán presentaciones de resultados de trabajos científicos que abarquen aspectos de productividad y calidad de estos cultivos, abordando diferentes disciplinas como mejoramiento genético, biotecnología, ecofisiología, estrés abiótico, protección vegetal, alternativas de manejo, estrategias de producción, cosecha y postcosecha, calidad de granos, agregado de valor, biofortificación y alimentos saludables. Los mismos serán complementados por conferencias plenarias a cargo de destacados investigadores nacionales y extranjeros.
La postulación
En la presentación de la propuesta de la ciudad como sede del Congreso se resaltó que el mayor aporte a la producción triguera nacional, en los últimos años, se ha dado desde la región triguera IV donde Tres Arroyos se ubica en el centro geográfico de la misma.
La Chacra Experimental Integrada Barrow presenta una rica historia en la investigación y el mejoramiento del cultivo de trigo pan y otros cereales de invierno como trigo candeal y avena. El Laboratorio de Calidad Industrial de la Experimental, reconocido nacional e internacionalmente, constituye un pilar fundamental en el apoyo a ese mejoramiento de los cultivos, haciendo foco principalmente en la calidad de los materiales logrados.
En el aspecto académico, en la región se sitúan tres Facultades de Agronomía pertenecientes a la Universidad Nacional del Sur, Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires y Universidad Nacional de Mar del Plata, las cuales mantienen un permanente y fluido intercambio entre sus distintas cátedras y las áreas respectivas de la experimental, propiciando la actividad de docentes, becarios y pasantes.
En la región se encuentran ubicados y marcan una fuerte presencia y actividad, varios criaderos de semillas con planes de mejoramiento que apuntan a lograr variedades calificadas por rendimiento y calidad para las distintas regiones trigueras. Finalmente, la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca y su Cámara Arbitral resultan un valioso aporte por su permanente contribución y colaboración en todos los procesos que hacen a ajustar y mejorar la calidad de los cultivos. (LVP)

Compartir: