CASAFE: Estadísticas toxicológicas

Por Silvia Susana Martínez · Médica especialista en Toxicología y Directora Médica del Centro de Toxicología TAS (Toxicología Asesoramiento y Servicios) · Matr.: 10.634

Para conocer más sobre intoxicación, es necesario obtener datos certeros a través de estadísticas. Estos recuentos permiten formular conclusiones, realizar diagnósticos adecuados y conocer la realidad a fin de actuar en prevención.
En el TAS (Toxicología Asesoramiento y Servicios) nuestro gran potencial de información es la consulta, el paciente y su circunstancia y es gracias a él que podemos recopilar datos e información certera respecto a intoxicaciones a través de atención telefónica, personal, consultas programadas, interconsultas en hospitales públicos y privados, y de consultorios externos en ellos.
Nuestras estadísticas están consideradas en situaciones agudas y están establecidas como: Intoxicaciones, Asesorameinto y Descartar causa tóxica.
· Intoxicaciones: Se refiere al cuadro confirmado y de clara causa mórbido por plaguicida o al contacto cierto con éste que puede o no causar enfermedad.
· Asesoramiento: Consultas relacionadas con pedido de información sobre toxicidad de productos, personal, indicaciones correctas y descarte de sustancia y envases, etc.
· Descartar Causa Tóxica: Significa la consulta originada o relacionada con sustancias tóxicas pero por el cuadro y/o analítica. Período de latencia, evolución, etc. se descarta etiología toxicológica (Telefónica o personal).
¿Qué nos muestran nuestras estadísticas?
En el 2017 recibimos un total de 6080 consultas y elaboramos las siguientes conclusiones:
De la totalidad de las consultas realizadas en 2017, sólo el 14% se debió a plaguicidas, mientras que el 86% restante a otro tipo de sustancias (Monóxido de Carbono, fármacos, drogas de abuso, accidentes ponzoñosos, etc). Generalmente esta proporción se replica año a año.
Fitosanitarios vs. Domisanitarios
Para poder profundizar en este tema es importante conocer las definiciones de ambas sustancias: Los fitosanitarios son productos de uso agrícola que sirven para proteger los cultivos de plagas, malezas y enfermedades, y así poder producir alimentos en cantidad y calidad. Los domisanitarios son sustancias destinadas a la limpieza, lavado, desinfección y otras tareas del hogar y/o ambientes colectivos públicos y/o privados – de acuerdo a la ANMAT.
En nuestras consultas del año 2017, se pudo observar una gran diferencia entre estos dos productos, que se mantiene constante a través de los años. Se contabilizaron 855 consultas de las cuales 67% estaban relacionadas con productos domisanitarios y sólo el 33%, con fitosanitarios.
Asimismo, de la cantidad de consultas mencionadas, el 78% se realizó por intoxicaciones y el 21.4% restante fue para descartar causa tóxica o por asesoramiento. Un dato interesante es que, del 78% de las intoxicaciones sólo 190 fueron por productos fitosanitarios mientras que 481 fueron por domisanitarios.
La intoxicación puede clasificarse en accidental, laboral, intencional u otra (ej. medioambiental). De un total de 671 consultas, 481 fueron por domisanitarios. De estas, 334 fueron por intoxicación accidental, 132 intencionales y 4 laborales. En contraste, las consultas por fitosanitarios fueron 190, de las cuales 91 fueron por intoxicación laboral, 57 accidental y 35 intencionales.
En conclusión, la intoxicación accidental e intencional por domisanitarios se presenta en frecuencia muy superior a los fitosanitarios. La intoxicación laboral por fitosanitarios es entendiblemente superior en relación a los domisanitarios que es prácticamente inexistente.
Las consultas más frecuentes por fitosanitarios son por los insecticidas en un 61% y dentro de este porcentaje, el 33% corresponde a piretroides. En referencia a los herbicidas, la consulta más habitual está dada por glifosato por ser de uso regular (47.5%), seguida por el 2,4-D (10%).
De acuerdo a las estadísticas evidenciadas, se recomienda a los pacientes:
· Utilizar siempre el Equipo de Protección Personal para disminuir el riesgo de intoxicación.
· Cumplir con normativas, ordenanzas y controles.
· Realizar Buenas Prácticas Agrícolas.
Como profesionales de la salud y en base a los datos obtenidos, un factor fundamental para manejar correctamente un cuadro de intoxicación es el diagnóstico. Es importante tener un diagnóstico certero, adecuado y precoz porque un mal diagnóstico puede llevar a tratamientos innecesarios y posiblemente letales.
Es necesario a su vez, destacar la importancia de las estadísticas serias, eficientes, realizadas con premisas claras. La información debe obtenerse a través de estudios realizados con rigor científico, bases de datos y pruebas certeras.
Cuando se parte de una premisa incorrecta o equivocada, se obtienen conclusiones equivocadas e información tóxica que se disemina y contamina.

Compartir: