Cebada: sanidad y mercados

El Ing. Agron. y Asesor Privado Fidel Cortese, como todos los meses os deja un completo análisis para el cultivo.

Compartir:

En el Mercado Internacional, el avance de la buena cosecha de soja y maíz en Estados Unidos, sumados a una apreciación del dólar, son los factores que tienen al mercado de granos en un tiempo de baja en las cotizaciones. A los problemas climáticos, por excesos de lluvias, de la semana pasada le siguió un buen tiempo y pronósticos que permiten pensar en que se está avanzando firmemente en la cosecha, recuperando el retraso original.
Para cebada cervecera, se mantienen las buenas perspectivas de precios que venimos adelantando mes a mes. Ya prácticamente finalizada la cosecha en el Hemisferio Norte, que produce el 90 % de la cebada a nivel mundial. Solo restan algunos lotes en Canadá donde nevadas han impedido cosechar una pequeña parte de los cultivos y han desmejorado la calidad sobre el final de la cosecha.
En la gráfica siguiente, extraída de la publicación especializada e-malt del día de hoy, cuyos datos fueron proporcionados por Agriculture and Agri-Food Canada, el 22 de Octubre, se puede ver como han evolucionado los precios en los últimos 34 años, marcando este año el segundo mejor precio de la historia: Aunque sea reiterativo, debemos insistir en la falta de calidad a nivel mundial y la necesidad de producirla para obtener un plus en los precios de cebada con destino a malteo.
En el cuadro que se edita a continuación se muestra la producción de cebada (USDA): En el mediano plazo debemos seguir atentamente qué pasa en la evolución de los cultivos y áreas de siembra de nuestros principales competidores y clientes, a saber:
– Australia: siguen con problemas de sequía en los estados del este y están cerca del arranque de la cosecha. La zona de Australia Occidental (40 % de la cebada) está en buenas condiciones. En cebada bajan su estimación de cosecha por cuarto mes consecutivo. Ven difícil poder llegar a tener 8 millones de toneladas, las estimaciones más optimistas hablan de 7,5 millones de toneladas (15 % menos que la campaña anterior).
– Ucrania: Cayó su producción un 12 % con respecto al año anterior, la más baja de los últimos 5 años, producto de la sequía y menor área cosechada. Desde la cosecha hasta el mes pasado, sus exportaciones cayeron un 35% (3,1 millones de toneladas en julio/septiembre del 2016/17 vs 2,0 millones en el mismo período de este año).
– Rusia: Vuelven a caer las estimaciones, situando la producción en 16,5 millones de toneladas (18 % menos que el año anterior). -Unión Europea: Produjo 57,5 millones de toneladas, la cifra más baja en muchos años. Está compensando la falta de calidad, flexibilizando, en algunos países, los requisitos de malteo.
– Arabia Saudita: sin cambios con respecto al mes anterior. Mantendría su ritmo importador alrededor de los 8 millones de toneladas de cebada forrajera.
– China: aumenta su estimación de importación de cebada a casi 10 millones de toneladas. Por problemas de calidad en Canadá y si se confirma la pobre cosecha australiana, vamos a tener buenas oportunidades de este demandante mercado chino. Hay que seguir de cerca la evolución de la guerra comercial con Estados Unidos, si se profundiza, puede aumentar la demanda de cebada forrajera
Mercado Nacional
Se ve muy buen estado general de los cultivos, aunque hay zonas con déficit de humedad en el sur de Córdoba y Centro de Santa Fe, donde hay poca superficie de cebada. Las intensas tormenta han afectado algunos lotes del norte de y Noroeste de Buenos Aires. También por heladas en el mes de Octubre se reportaron alguna pérdida de superficie pero que es compensada por el estado en el resto de las zonas. Por cebada disponible (prácticamente agotada) se está ofreciendo 235 / 240 usd/t para las variedades Andreia y Shakira sobre el puerto de Quequén y Bahía Blanca, para cargas de Noviembre.
Cebada forrajera, compradores retirados. Para la cebada cosecha 2018/19, se visualizan las siguientes opciones: Exportación: por cebada cervecera, 220/230 usd/t para las variedades Andreia y Shakira, entrega enero/marzo 2019. Proteína mínima 10 %. Para entrega marzo/julio 2019 de 230/240 usd/t.
Cargill: programa de siembra 18/19 para la Maltería Rosario, están ofreciendo Trigo Rosario + 10 usd/t. Bonifica hasta un 8 % por proteína. Se hizo a 215 usd/t sobre BB entrega enero y 230 entrega julio.
AB Inbev (Quilmes y Pampa): en los informes anteriores se ha publicado la política de precios y pagos. Esta semana ofrecen para las Malterías forwards de 202,1 usd/t, para BB 207,10 y QQ 212,10. Reciben entre 9,5 y 13 % de proteína pagando entre 93 % y 103 % de acuerdo al valor de proteína entregado, de acuerdo a una tabla. Para forrajera, la exportación ofrece 180 usd entrega diciembre y 185 usd/t para entrega enero/marzo sobre BB y QQ. Sobre Arroyo Seco están ofreciendo 170 / 175 usd/t.
Tecnología de cultivo
Es momento de seguir cuidando 2 aspectos fundamentales del cultivo. En primer lugar, la sanidad. No abandonar el monitoreo.
Se ha detectado Ramularia en diferentes zonas. Para los que no han aplicado o lo han hecho muy temprano, recordamos que esta enfermedad es asintomática por lo que los tratamientos más efectivos son los preventivos a partir de Z39 (aparición de aristas) con fungicidas que contienen en su formulación la presencia de carboxamidas: Orquesta Ultra de Basf, Reflect Xtra de Syngenta y Cripton XPro, triple mezcla de Bayer que suma al Cripton anterior (trifloxistrobin + protiocaonazole, el triazol con mejor comportamiento frente a Ramularia), una carboxamida, el Bixafen. La planta puede tener el hongo y no manifestar los síntomas pero ante un estrés, principalmente hídrico por excesos de agua en el perfil, o lumínico, nos puede devastar el cultivo en pocos días.
Sigue las infecciones de Escaldadura (Rinchosporium), Mancha en red (Drechslera) y Mancha marrón (Bipolaris). Pensando en un año con buenos rindes potenciales, es necesario poder proteger la mayor superficie foliar posible, para ayudar a un buen llenado y no tener problemas comerciales. Recordemos que niveles de incidencia del 30 % disparan las aplicaciones y cuanto menor es la infección, mejor es el comportamiento del fungicida.
Un tema a tener en cuenta es la necesidad de producir cebada en un rango de proteína deseable para la industria y exportación de cebada maltera (si bien el negocio de la forrajera ha sido muy bueno hoy hay diferencias de 30 usd/t con las cebadas malteras). Se debe ajustar balance de N (disponibilidad a la siembra + fertilización – lavado + mineralización) de acuerdo a la expectativa de rinde y datos del lote.
La gente de Yara nos hace llegar la siguiente recomendación: YaraVita Last N es una herramienta para complementar el aporte de Nitrógeno en forma foliar. Tiene cuatro formas químicas de Nitrógeno que permite una disponibilidad secuencial del mismo, y de esta manera no hay riesgo por quemado, los volúmenes de aplicación son relativamente bajos con respecto a otras fuentes nitrogenadas y de esta manera se puede incrementar la capacidad operativa, mayor cantidad de hectáreas en el mismo tiempo. Es compatible con otros agroquímicos, cualquier mezcla se puede chequear en www.tankmix.com. Luego de la medición con el N-tester en hoja bandera (Z3.9), se realiza la recomendación ajustando al rendimiento potencial y proteína esperada. Dosis promedio entre 10 y 30 lt/ha, desde Hoja bandera hasta espigazón. En promedio la respuesta esperada es de 1 punto de proteína y 500 kg/ha de cebada.
Desde Timac, con quién estamos trabajando con bioestimulantes, tecnología que comentamos en el informe pasado y que ahora ampliamos con la siguiente información que nos proporciona la empresa
Bioestimulantes en cultivos de trigo y cebada
El momento de llenado de granos en trigo y cebada es un momento clave de dichos cultivos para definir el rendimiento.
Hay situaciones climáticas y de manejo que generan en estas plantas una respuesta natural de defensa conocida como estrés. Esta respuesta es un cambio del metabolismo produciendo una caída en el rinde ya que lo primero que se suprime es la fabricación de proteínas y azucares.
Cualquier acción que pueda mitigar el efecto del estrés en este estadío nos estaría dando una respuesta favorable en kilos al final de la cosecha.
Timac Agro Argentina desde 2012 viene ensayando la acción de su mejor Bioestimulante el Fertiactyl GZ en aplicaciones en el estado de hoja bandera en el sur de Bs As.
Por razones de un manejo mas simple esta aplicación puede hacerse conjuntamente con la aplicación de un funguicida.
En los ensayos hemos utilizado el funguicida Opera de Basf en todas las aplicaciones. Los resultados de Fertiactyl GZ han demostrado ser siempre favorables, mas aun en años de mayores situaciones de estrés donde hemos podido obtener un promedio de mas de media tonelada a cosecha, en años mas tranquilos sin demasiado estrés las respuestas rondan los 300 kg/ha.
Esta aplicación ya se esta haciendo costumbre en los productores del sur de Bs As ya que asegura una buena respuesta en kg al final del ciclo.
Con respecto a la calidad en proteínas y gluten ésta se mantiene a pesar del aumento de rendimiento, incluso en algunos casos también ha logrado aumentar estos parámetros con el agregado de un hidrosoluble a base de Nitrogeno Azufre, micros quelatados y extracto del algas : El KSC2.
En resumen la aplicación de Fertiactyl GZ junto (o no ) a un funguicida en hoja bandera nos asegura un mayor rinde ante la aparición de situaciones de estrés, y una mejor calidad en años mas normales.
Todos estos puntos deben asegurarse y al ser particulares para cada caso, un correcto asesoramiento profesional del que cuenta cada Productor, Cooperativas y Acopios, es clave para arrancar bien informados.


Compartir:

LOS TÍTULOS DESTACADOS DE LAS ÚLTIMAS HORAS ↓