Para ver la factibilidad económica de implementar una técnica debemos conocer la diferencia económica de aplicarla o no.
En este caso tomaremos la diferencia de kilos de terneros destetados que se obtiene cuando se realiza una IATF. Esto ocurre porque se preña, en promedio, el 50% del rodeo en 4 horas. Lo que da una concentración de la parición, estos terneros serán más grandes de edad que el promedio, por lo que a un tiempo fijo de destete serán más pesados que el resto. Se considera que serán un 15% mas pesados en promedio.
Si tomamos un peso promedio de destete de 170 Kg. los terneros nacido por IATF pesarán al destete 195,5 Kg., o sea 25,5 Kg. más.
En un rodeo de 100 vientres con un 90% de preñez, considerando a modo de ejemplo que no hay pérdidas parto-destete, se lograran 90 ternero de 170 kg, teniendo un total de 15300 Kg. de ternero producidos.Cuando combinamos IATF y un repaso con SN, se producen los Kg. de terneros que se muestran en el siguiente cuadro (rodeo de 100 vacas):Tomamos diferentes % de preñez con la IATF y lo que no se preña con esta técnica lo preña el repaso con toros a un 90% de preñez.
La diferencia de esta combinación y el SN se expresa en el cuadro que se ve a continuación:Si tomamos un valor de $55 el kilo de ternero y lo multiplicamos por la diferencia lograda por la aplicación de IATF + repaso de SN y para este ejemplo de 100 vientres tenemos un costo total para inseminar todo el rodeo de $55.500 podemos aplicar la siguiente ecuación:
Diferencia en kg. x $55 – costo de IATF = ¿? ( El resultado lo vemos en el cuadro que sigue)Como podemos ver la aplicación de esta técnica paga el costo de aplicación de la IATF y da ganancia. Esta disminuye dependiendo del % de preñez logrado con la técnica. Hasta con un 30% de preñez de IATF es rentable aplicar esta técnica.
A continuación se presenta un ejemplo con datos que tomo un productor de la zona de Indio Rico, Francisco Zancaner, la primera vez que implemento IATF peso todos los terneros al nacer, a los 287 días de nacidos los primeros terneros y como realiza ciclo completo llevando los terneros a novillos, siguió pesando a intervalos regulares como se ve en el cuadro siguiente:Como se ve en el cuadro los terneros nacidos por IATF son 5 kilos más livianos que los de SN, dato importante, a pesar de que eran vacas multíparas, son terneros mas chicos que darán poca dificultad al parto.
Como se ve en la pesada “0” ya hay 23 kilos de diferencia a favor de los nacidos de IATF, a pesar de que son 5 kilos mas livianos al nacer, lo segundo a tener en cuenta, dato muy relevante, es la diferencia en la GDP a favor de los nacidos por IATF, cabe aclarar que todos los animales recibían la misma alimentación, esto significa una mejor conversión alimenticia de los de IATF, esto esta dado por la genética que transmitió el toro usado para la IATF.
Lo tercero es que a los 12 meses de nacidos (4-8-09 en promedio al 14-8-10) ya pesaban 400 Kg., y los de SN llegaron a ese peso casi 3 meses después. Esto son menos kilos de alimento para terminar un novillo de 400 Kg.
Vemos a este cuadro un análisis del ahorro en alimento dada por la mejor eficiencia conversión:Este último análisis se basa en un consumo teórico del 3% del peso vivo, como se ve es un ahorro de mas de $200 por mes por animal.
Esto es resultado del aporte genético del toro usado en la IATF, como ya hemos mencionado en otras columnas no es lo único que se transmite a la descendencia.
Todo este análisis económico es referido a la implementación de la técnica de IATF.
Siempre vamos a necesitar toros en nuestros rodeos, ya que el SN y la IATF son complementarios.
Med. Vet. Waldino Catellucci
MP: 11429
wcastellucci@hotmail.com
TE: 2923-690796
Análisis económico de la implementanción de la IATF
En su habitual columna en CAMPO total radio (se emite de lunes a viernes en dúplex por FM 105 y FM Ciudad Pringles) el Med. Vet. Waldino Castellucci nos dejó datos concretos sobre el impacto económico de la IATF.