La Cebada: la actualidad y los mercados

Un especialista y asesor privado en el cultivo como el Ing. Fidel Cortese nos deja un completo análisis de la actualidad del cultivo

El Ing. Fidel Cortese, Asesor privado y especialista en el cultivo de Cebada dejó su habitual resumen y análisis de la actualidad del cultivo.
Mercado internacional
En pleno mercado climático del Hemisferio Norte para los cultivos de maíz y soja, los vaivenes de los precios a nivel internacional parecieran no tener una lógica comercial. Pareciera que el plano político es el que sostiene y maneja las cotizaciones. La incertidumbre que genera el humor del Presidente Trump y sus relaciones con China y Rusia hacen que el mercado está en estado de alerta permanente.
Hay buenas noticias para los precios. Se siguen batiendo los récords de molienda de soja en USA. Altas temperaturas en el cinturón maicero americano, han bajado las calificaciones de bueno y excelente y el mercado lo está tomando.
En el mercado de trigo, de acuerdo al último informe del USDA, la estimación de cosecha de trigo baja de 757,9 millones de toneladas el año anterior a 736,2 millones de esta campaña (en Junio, esta última estimación era de 744,4 millones). Sequías en el último período del cultivo en Rusia (principal exportador mundial) y Europa han llevado a esta disminución que afirma los precios del trigo .
Para cebada, se mantienen las buenas perspectivas que venimos adelantando mes a mes. El informe del USDA baja la estimación de producción de 149,4 a 145,0 millones de toneladas de junio a julio. Más adelante veremos que pasa en cada país productor.
En la gráfica siguiente, en una publicación de ayer de e-malt (sitio especializado en cebada, malta y cerveza), se muestra la evolución del último año del precio de la malta y la cebada en el mercado europeo. Estos precios muestran el temor fundado en la falta de cebada de calidad para malteo.
Otro factor para seguir de cerca es el climático. El último informe del Centro de Predicciones Climáticas, editado el pasado 12 de julio, muestra una tendencia de ocurrencia de un Año Niño / Neutro, lo que daría lluvias normales para el próximo trimestre.
En el mediano plazo debemos seguir atentamente qué pasa en la evolución de los cultivos y áreas de siembra de nuestros principales competidores y clientes, a saber:
– Australia: comienzan a llegar reportes que los preocupan por falta de humedad. Luego de siembras que se hicieron en algunas zonas prácticamente en seco, recibieron lluvias que favorecieron las emergencias, pero nuevamente hay déficits hídricos que llevan a pensar en bajas en los pronósticos de cosecha. Según fuentes privadas se han bajado las estimaciones de cosecha de 10 a 9 millones de toneladas, algo que se condice con el último reporte del USDA. Debemos seguir la evolución de las lluvias y los pronósticos (el año niño se correlaciona con sequía). Repetimos un concepto central, Australia quedó sin cebada de carry over por lo que un fracaso en la cosecha abre la oportunidad para nuestro país de poder entrar nuevamente a China.
– Ucrania: sin cambios con respecto al informe anterior. Se esperan 7,5 millones de toneladas de cebada.
– Rusia: El último mes mostró un clima seco y cálido que impactó en una disminución en los rindes de la cosecha que ya está en marcha, tanto de trigo como e cebada. Se espera una caída en la producción de cebada de 20 a 17 millones de toneladas (1,5 millones menos que la estimación del mes pasado).
– Unión Europea: bajó su estimación en este último mes de 61,3 a 60,5 millones de toneladas. Sequía en los países escandinavos y humedades en los suelos menores a las esperadas en algunos sectores de Alemania y Francia, hacen que el mercado de cebadas de calidad se afirme y sostenga.
– Arabia Saudita: sin cambios con respecto al mes anterior. Mantendría su ritmo importador alrededor de los 8 millones de toneladas de cebada forrajera. El 6 de Julio cerró una compra pública de 1,8 millones de toneladas de cebada forrajera que sostiene los valores FOB que estamos viendo en estos días en nuestro país. – China: si se cae Australia, Canadá es la primera opción, pero su saldo exportable es solo de 1,5 / 2 millones de toneladas. Hay que estar atentos a oportunidades en este mercado.
Mercado Nacional
Estamos en la etapa final de la siembra. Según comunicaciones privadas, el área sembrada se ubicaría entre 0,9 y 1 millón de hectáreas. Hay muy buena emergencias. Este último mes se ha avanzado muy fuertemente en las siembras, luego del retraso de la cosecha de la soja.
El estado de humedad en los suelos es muy bueno, ya que las lluvias de ayer y hoy se produjeron en las zonas donde no había humedad en el perfil.
Por cebada disponible (prácticamente agotada) se está ofreciendo 220 usd/t para las variedades Andreia y Shakira sobre el puerto de Quequén y Bahía Blanca. Cebada forrajera, prácticamente compradores retirados, cotizando algún volumen menor para coberturas a 160 usd/t.
Para la cebada cosecha 2018 / 19, se visualizan las siguientes opciones:
· Exportación: por cebada cervecera, 210 / 220 usd/t para las variedades Andreia y Shakira, entrega enero / marzo 19.
· Cargill: programa de siembra 18/19 para la Maltería Rosario, están ofreciendo Trigo Rosario + 10 usd/t. Bonifica hasta un 8 % por proteína.
· AB Inbev (Quilmes y Pampa): en los informes anteriores se ha publicado la política de precios y pagos. Esta semana ofrecen para las Malterías forwards de 197,10 usd/t, para BB 202,10 y QQ 207,10.
Reciben entre 9,5 y 13 % de proteína pagando entre 93 % y 103 % de acuerdo al valor de proteína entregado, de acuerdo a una tabla.
Para forrajera, la exportación ofrece 190 / 195 usd/t para la nueva cosecha, en todos los puertos. Reiteramos que es un valor para ir tomando posición aunque sea para fijar el precio a parte de la producción. Máxime pensando en que los convenios son por un tonelaje menor a lo esperable a cosecha.
Tecnología de cultivo
Hay reiteradas consultas acerca de la fecha de siembra de cebada. En el informe anterior se han publicado las fechas de siembras densidades de las diversas variedades. Podemos pensar en algunas variedades de cebada (Andreia) como un ciclo corto de trigo, extendiendo las siembras, siempre dependiendo de la zona, hasta mediados de agosto, resignando, algunos años, algo de rinde y calidad. Ambientes serranos y costeros disminuyen esos riesgos.
Una vez lograda la implantación, una buena nutrición, adecuado control de malezas, plagas y enfermedades nos van a permitir contar con mayores probabilidades de tener un cultivo acorde a nuestras expectativas.
Desde el punto de vista nutricional, el nitrógeno juega un papel preponderante. Corregidas las deficiencias de fósforo durante la siembra, hay que apuntar a corregir las deficiencias de nitrógeno. Para esto es fundamental saber que tenemos en el suelo. Además de los análisis clásicos de N, estamos teniendo muy buena correlación con la determinación del contenido de N-NH4+ producido en incubación anaeróbica (Nan). Este dato sería un indicador confiable para estimar el aporte de N por mineralización, dado que se correlaciona estrechamente con el N potencialmente mineralizable, principalmente en la zona Sur.
Como regla general apuntamos a valores entre 28 y 30 kg. de N por cada tonelada de grano. También, tomando esto como una generalidad que se debe analizar en cada caso, el momento de aplicación es fundamental, teniendo los mejores resultados la fertilización dividida, 60 / 70 % temprano (puede ser en presiembra, premergencia o primeras hojas) y resto al final del macollaje.
Una práctica recomendable es hacer en cada lote franjas de saturación de nitrógeno. Con estas franjas, a partir de 1er nudo y hasta hoja bandera se hace un seguimiento de la evolución del estado nutricional con aparatos como el N-Tester (Yara) o Spad. Con ese dato se puede corregir nitrógeno pensando en calidad. Sobre este aspecto nos explayaremos en el informe del mes de agosto.
Otro elemento a seguir que cada año va bajando su disponibilidad es el azufre, máxime pensando en cultivos de segunda, posteriores al cultivo de cebada.
Las buenas relaciones insumo – producto para los fertilizantes hacen pensar en prácticas de fertilización adecuadas que pagan con creces la inversión.
También es tiempo de realizar los monitores de malezas. Recordemos la necesidad de controlar malezas como la Avena fatua que nos pueden traer problemas en la comercialización. En los últimos 15 / 20 días ha habido nacimientos de Avena fatua y Rye grass que compiten fuertemente por agua y nutrientes con nuestro cultivo.
Otro tema en el que conviene comenzar con los monitoreos tempranos es en la determinación de enfermedades. Una práctica no muy usual y de bajo costo que ayuda a bajar el inoculo inicial es la mezcla de fungicidas con la aplicación de herbicidas.
Todos estos puntos deben asegurarse y al ser particulares para cada caso, un correcto asesoramiento profesional del que cuenta cada Productor, Cooperativas y Acopios, es clave para arrancar bien informados.

Compartir: