Se realizó en las instalaciones céntricas de la Sociedad Rural de Tres Arroyos la reunión de la Zona VII de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (está dividida en 8 zonas) con una muy buena participación de representantes de las 16 entidades que la conforman. El vicepresidente de Carbap, Roberto Cittadini (Sociedad Rural de Pigüé) fue quien encabezó el encuentro y una vez finalizada la reunión conversó con La Voz del Pueblo sobre los temas abordados y las problemáticas que tiene hoy el sector.
– Parte de la reunión la dedicaron al reclamo que hizo Carbap por el aumento del Impuesto Inmobiliario Rural. ¿Cuál es la situación hoy?
– La legislatura bonaerense había votado aumentos de hasta un 300% para ciertas valuaciones fiscales y un aumento superior a las mayores superficies. Ocurre que, en primer término se ha sacado el beneficio por buen contribuyente y también el beneficio por tener débito automático. Esas bonificaciones ya no están ARBA las ha eliminado (NdR: sumados significaban un descuento en torno al 15%). Entonces eso ya hace que la base con la que arranca el impuesto es mucho más alta, y sobre eso está aplicado el aumento. Entonces ya eso ya supera el 200% en todos los casos. Pero además, hay partidas puntuales de productores que han llegado al 400 y 500% de aumento.
– ¿Y a qué se debe eso?
– No lo sabemos, le hemos mandado notas a ARBA, al ministro de Desarrollo Agrario y le hemos mandado notas al gobernador con un Excel con partidas exponiendo las cuestiones, y hasta las dos partidas: la última cuota del año 2023 y la primera del año 2024, para comparar y demostrando esas inconsistencias.
– ¿Qué respuesta tuvieron?
– Lamentablemente no hemos tenido respuesta todavía. Hay un malestar importante, y no por parte solamente del productor, sino también de los vecinos por el aumento de la presión fiscal que hubo con lo que ha llegado del Inmobiliario Urbano y de las Patentes.
– Carbap pidió la prórroga, pero el impuesto vence hoy, ¿qué posición tomarán ahora?
– Yo lo hemos pedido dos veces y no sólo a través de Carbap, nos hemos reunido en el ámbito de la Mesa de Enlace Provincial y se le ha mandado el pedido de prórroga también. Y no hemos tenido contestación. Estamos analizando acciones en concreto para llevar en conjunto de todas nuestras rurales.
– El productor tiene que pagar igual entonces.
– Nosotros hoy lo que le decimos a los productores es que se han perdido los beneficios por buen contribuyente y por débito automático, así que lamentablemente no están los incentivos para pagar en tiempo y forma. Hoy lo que sí hay es una tasa o hay un diferimiento financiero, hay un cobro de una tasa por no pago, así que cada uno de los productores debe analizar su situación y decidir qué hacer. Nosotros dejamos libertad de acción y no vamos a propiciar ningún no pago de impuesto. Pero bueno, mientras tanto, si no lo abona, no pierde ningún beneficio.
– Compartiste la Mesa Redonda de la Fiesta Provincial del Trigo con el ministro Javier Rodríguez. ¿No hablaron del tema?
– Sí, nosotros se lo hemos pedido, nos ha pedido ejemplos claros, pero lo que vemos es que desde ARBA, que es el ente recaudador, se han cerrado y no hay contestación. Pero además convengamos que el productor agropecuario viene muy golpeado ya hace de mucho tiempo, hoy está totalmente desfinanciado. Y no nos olvidemos que el acceso a crédito es muy limitado.
– Sigue vigente la norma que afecta a quienes tienen en stock más de un 5% de soja para acceder a crédito. ¿Eso se conversó?
– Es un tema que hablamos con Matías de Velazco, productor de esta zona que es Secretario de Confederaciones Rurales Argentinas. Lamentablemente hoy un productor sigue teniendo las mismas trabas para acceder un crédito. El que tiene un 5% de stock de soja tiene que pagar tasas casi un 50% más de quien no tiene. Vemos que hay una discriminación al productor y vemos que muchas veces todas estas cuestiones que reclamamos desde hace tantos años no se solucionan.
– Otro problema que está vigente es que no se aprobaron las Emergencias a nivel nacional.
– Ese es un tema que nos trajeron las rurales más del sur, que han tenido una venta de hacienda importante por todo lo que fue la seca. En Villalonga, Patagones, y todo el oeste de la provincia de La Pampa fue tremenda la devastación provocada por la seca y la venta de hacienda por falta de pasto. Y al no estar homologada la Emergencia a nivel nacional, sobre esa venta de hacienda, que fue obligada y descapitalizó al productor, lamentablemente tendrá que pagar Ganancias.
– ¿Por qué está trabada la homologación?
– Creemos que tiene que ver con el cambio de gobierno. El gobierno anterior no lo firmó y el trámite tiene que hacer todo un recorrido por distintos ministerios, por AFIP y termina con la rúbrica del Ministro de Economía. Y hasta el día de hoy no ha salido. (LVP)
“No vamos a propiciar ningún no pago de impuestos, pero…”
Roberto Cittadini, vicepresidente de Carbap, participó de la reunión zonal en Tres Arroyos y manifestó que ni ARBA ni el gobernador respondieron las misivas enviadas por entender que hay “inconsistencias” en el Inmobiliario Rural que está venciendo en estas horas. “Si no abonan en tiempo y forma no pierden ningún beneficio, así que cada productor debe analizar su situación y decidir qué le conviene”, indicó