Un trabajo elaborado por la licenciada María Soledad Carrasco del INTA Bordenave analiza el costo de adquirir una camioneta para un establecimiento agropecuario con el objetivo de medir el poder de compra de los granos en relación al año pasado y también respecto a las últimas cinco campañas respecto a lo que se considera una “herramienta” fundamental para el trabajo en el campo. El valor se expresa en dólares, en toneladas y en cantidad de hectáreas de los cultivos de trigo, cebada, maíz y soja.
Los datos publicados evidencian que, al menos en los últimos 12 meses, hubo un deterioro en el poder adquisitivo del campo, tanto en toneladas como en hectáreas. Fue el trigo el grano que más poder de compra perdió respecto a la campaña pasada, y según el trabajo para adquirir esta pick-up valuada teóricamente en u$s 76.780 (dólar oficial), se necesitaría 267 toneladas de trigo. Lo sigue la cebada, con 312 toneladas, el maíz con 286 y la soja con 148.
El trabajo completo(1) Se considera el precio de un modelo 0 km de camioneta cabina doble con tracción 4×4 (fuente: Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina,). Se utiliza la cotización oficial del dólar. No se incluyen gastos de patentamiento.
(2) Para el cálculo de la relación insumo-producto se considera el valor actual de la tonelada de grano. Trigo, maíz y soja: cotización del grano disponible informada por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Cebada forrajera: valor del grano disponible publicado por la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca.
(3) Variación en la cantidad de grano (expresada en toneladas) requerida para adquirir una camioneta, desde noviembre 2022 hasta noviembre 2023.(4) Analiza la evolución de la cantidad de grano requerida para comprar una camioneta en las últimas 5 campañas. En todos los casos se considera el valor del grano disponible en noviembre de cada año, así como también el precio de la camioneta durante ese mes.(5) Para la campaña de 2023-2024 se estableció el valor estimado de la camioneta en los meses de enero y junio 2024, para ello se consideró la variación en dólares del precio del vehículo en el último año.
(6) Para el cálculo del margen bruto por hectárea, sólo se consideran los costos directos (insumos, labores, cosecha y gastos de comercialización). No se considera el pago de impuestos/retenciones y de costos indirectos (amortizaciones generales y costos de estructura). En todos los casos se asume un planteo técnico de siembra directa, con fertilización y moderado uso de insumos.
(7) En trigo se considera un rinde estimado de 3 tn/ha y en cebada 3,5 tn/ha. Se toma el valor de insumos y labores al momento de la siembra. Para el cálculo del margen bruto se toma el precio de los cultivos y de la camioneta en el mes de enero de cada año. En el caso de la campaña 2023-2024 se toma el valor futuro del grano y el valor estimado del vehículo para esa fecha. Fertilizantes utilizados: fertilización con 60 kg/ha de PDA y 80/100 kg de Urea Granulada. Agroquímicos utilizados: 2,4-D amina, Picloram, Glifosato, Paraquat, Dicamba, Hussard y Amistar Xtra.
(8) En maíz y soja se considera un rinde estimado de 4 tn/ha y 2 tn/ha respectivamente. Se toma el valor de insumos y labores al momento de la siembra. Para el cálculo se toma el valor de los cultivos y de la camioneta a junio de cada año. En el caso de la campaña 2023-2024 se toma el valor futuro del grano y el valor estimado del vehículo para esa fecha. Planteo técnico en el cultivo de maíz: se fertiliza con 50 kg/ha de PDA y 90 kg/ha de Urea Granulada, y se aplican herbicidas e insecticidas (Glifosato, Picloram, Atrazina, Cletodim, Paraquat, Lambdacialotrina y Gammacihalotrina). Planteo técnico en el cultivo de soja: se fertiliza con 50 kg/ha de PDA, y se aplican herbicidas e insecticidas (Glifosato, Picloram, 2,4 D Etil Hexilico, Imazetapyr, Flumetsulam, Lambdacialotrina y Clorantraniliprole) (LVP).