Hace unos días atrás circuló un audio por diferentes grupos de whatsapp, que hacia mención a cierta dificultad por parte de los productores para afrontar el costo de los sangrados para realizar los DOES, ya se totales o muestreos, no era de la Pcia. de Buenos Aires, pero seguramente se extendió por todo el país generando incertidumbre en diferentes ámbitos.
Por esto y siendo fiel al estilo de esta columna, nos pareció oportuno remarcar y justificar con números, los beneficios de cumplir en tiempo y forma con la resolución 67/2019 y su última modificación.
Lo primero que vamos a decir es que la brucelosis es una zoonosis. La mayoría trabajamos en el campo con nuestros hijos, nietos, padres abuelos y codo a codo con nuestros colaboradores, por lo que hacer un análisis económico de esto es imposible, porque la salud no tiene precio.
Lo segundo es que la Brucelosis esta, según el Servicio de diagnóstico del INTA Balcarce en cuarto lugar en causas diagnosticadas de aborto, la prevalencia de la enfermedad es del 12%, e intra predio no llega al 1%, parece baja, pero está, y todavía causa problemas de abortos.
Y, en tercer lugar, y no por ser menos importante, que el mercado donde hoy se vendemos más del 75% de la “carne” que exportamos, nos pide, que las Unidades Productivas donde se producen y se crían los bovinos, no se hayan detectado en los último 12 meses casos de Brucelosis, entre otras. Transcribo parte del artículo 4 del protocolo firmado con China:
» El ganado vacuno en pie del cual deriva la carne para exportación hacia China, deberá:
1. Ser nacido, criado y faenado en zonas libres de FA en la Argentina, reconocidas por la OIE, con una marca única que brinde trazabilidad hasta su establecimiento de cría y engorde.
2. Provenir de campos en los que no se hayan introducido animales biungulados desde otras zonas o países fuera de las zonas libres de FA de la Argentina durante at menos DOCE (12) meses antes de su traslado o faena.
3. Provenir de establecimientos en los que no se hayan detectado casos de Lengua Azul, enfermedad de Aujeszky, Tuberculosis, Paratuberculosis, Rabia, Carbunco Bacteridiano y Brucelosis (Brucella abortus) durante los últimos doce (12) meses.»
El comercio de carne con china, ha derivado en precios sostenidos y en algunos casos en alza de casi todas las categorías, no solamente las Vacas descarte, o también llamadas vacas chinas.
¿Pero realmente cuanto significa en números la venta de descartes, ya sea de vacas o toros, en un rodeo estabilizado de cría?
Modelo tomado para el ejemplo: Como podemos ver, la venta de “descartes” significa casi el 23% de la facturación por ventas, esto es en un establecimiento con un alto % de preñez, si tenemos 5 puntos menos de preñez pasa a un poco más del 30% y si tomamos 80% de preñez trepa a un 40% del total de ingresos por ventas.
Me animaría a decir que la gran mayoría está en la mitad, por lo que si China un día decide, por alguna razón suspender, aunque sea por unos meses, la compra de carne a nuestro país, los quebrantos en los valores nos impactarían casi, inmediatamente, sobre el 30 al 40% de la facturación de la empresa. Y posiblemente se produciría un efecto cascada sobre las demás categorías.
Por eso es de vital importancia que cumplamos en tiempo y forma con la resolución para, no dar exzcusas a poropios y agenos, que lleven a “enturbiar” el comercio exterior con China.
Otras ventajas de ser Libres de Brucelosis son:
• Ventas de animales con motivo reproducción sin necesidad de realizar sangrados, lo que nos permite entrar a otros establecimientos libres (con quizás un plus en el valor) dando seguridad al comprador.
• Cuando vendemos o llevamos animales adultos, vacas, toros, vaquillonas, en mala condición corporal, estos al provenir de un establecimiento libre de brucelosis pueden ser adquiridos por otros productores y llevarlos a su establecimiento para cambiarlos de categoría, sino solo tienen como destino la faena como “conserva”, al ampliar el universo de posibles compradores se puede tener un plus en el precio.
• Posibilidad futura de exporta animales en pié a países limítrofes, como Uruguay, tema que ya se está trabajando entre organismos oficiales de ambos países.
Debemos acostumbrarnos a cumplir compromisos, para tener relaciones comerciales sostenibles en el tiempo con nuestros clientes externos, y a atender a las necesidades de estos, por de lo que ellos nos compran y pagan vivimos.
Med. Vet. Waldino Catellucci especial para CAMPO total
MP 11429 – wcastellucci@hotmail.com – TE: 2923-690796
A no tirar de la cuerda que se corta
El Med. Veterinario Waldino Castellucci en CAMPO total radio nos brinda cada semana un espacio técnico para tener muy en cuenta. A traves de la Red Rural de Emisoras, de la web, la APP o el Face Live en ésta oportunidad abordó un tema de actualidad para el productor: la Brucelosis y la influencia económica de sangrar para vender a China.