El viernes pasado se llevó a cabo en Junín la XXIII Jornada Regional del Sector Inmobiliario Rural organizada por la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR). El evento que se realiza anualmente en distintas locaciones del país tiene como objetivo reunir a socios e interesados en la actividad para dialogar sobre los temas más importantes del sector.
“La Cámara organiza anualmente jornadas regionales en distintas zonas del país a los efectos de que los socios que están más alejados, eventuales interesados en asociarse o gente vinculada al sector puedan tomar contacto con los integrantes para conocer el trabajo que realizamos y empezar a involucrarse en la actividad, así como ayudarnos a todos para tener un mayor diálogo y mayor presencia en el país”, expresó Gerardo Kahn, vicepresidente de CAIR, a Agrofy News.
La jornada contó con una grilla de disertantes que abordaron los temas más relevantes que involucran al sector como ser el impacto de las obras hídricas de relevancia en la zona, producción y suelos, sistemas de riego, el mercado inmobiliario rural en nuestro país y finalizó con una ronda de negocios entre los participantes.
“Tratamos de ofrecerles a los socios un ámbito para generar mesas de negocios en donde podamos intercambiar informaciones y concretar operaciones en forma conjunta. También encaramos temas regionales puntuales, a veces con ingenieros hidráulicos para conocer las obras que se realizan en distintas zonas o cuestiones técnicas, también hablamos con escribanos o abogados para que nos ayuden a entender los alcances del nuevo Código civil y Comercial y cómo afecta a nuestra actividad. Distintos rubros que hacen que podamos llevar adelante nuestra actividad de forma profesional”, expresó Kahn.
Pocas operaciones y expectativas de crecimiento
Tal como expresó el vicepresidente de CAIR a Agrofy News, el mercado inmobiliario rural se desarrolla desde hace algunos años de forma relativamente estable con pocas operaciones.
“Se hacen negociaciones pero el mercado está con una actividad que nosotros diríamos que es ´chata´, no hay un gran movimiento respecto a inversiones en el sector agropecuario. Las grandes inversiones están relegadas, sobre todo desde la vigencia de la Ley de Tierras que ha restringido fuertemente la posibilidad de inversores extranjeros de comprar tierras, eso ha frenado muchísimo nuestra actividad, así como en el último tiempo que ha habido una situación de políticas poco favorables para la inversión”, explicó Kahn.
El vicepresidente de la entidad detalló, sin embargo, que desde hace dos años esta situación está en proceso de revertirse: “Tenemos la expectativa de que la actividad pueda repuntar. No depende exclusivamente de lo que pasa en Argentina sino también entran en juego factores externos, desde conflictos internacionales, tasas de interés en EEUU, etc. Creemos que este nuevo gobierno ha facilitado y promovido al sector agropecuario y lo vuelve a poner en foco”, agregó Kahn.
Inversión en campos
CAIR trabaja en la definición de índices de valores en las distintas regiones. “La zona núcleo siempre resulta la más atractiva y la más buscada. La hectárea agrícola está entre 14 y 16 mil dólares. Actualmente hay poca oferta en esa zona. Después dependerá de las proporciones que tenga de los distintos ambientes, el promedio final de cada campo. Hay sectores de cría, sectores marginales, el país es muy grande y la geografía muy dispar con lo cual los valores en las regiones son muy variados”, explicó en detalle el vicepresidente.
La Cámara publica índices que no reflejan los valores pero sí la actividad que hay en el mercado inmobiliario rural, cuántas visitas se generan, cuántas operaciones se pueden llegar a concretar, a través de encuestas que realizan mensualmente a los socios.
Al noroeste de Buenos Aires
Abel Real, martillero dedicado a la compra y venta de campos, y socio de CAIR, quien participó de la apertura de la Jornada, explicó que los valores de las tierras en Junín tienen diferentes particularidades:
“Acá cambian los precios de los campos según los puntos cardinales. Hay q valores distintos por la zona. Influye en esto la cercanía o no con lagunas, y lo que la tierra puede ofrecer, una conjunción de suelos. Hay campos que son 100% agrícolas y otros que se ofrecen mixtos. Además hay que tener en cuenta la forma en la que son afectados los campos según los canales, la laguna de mar chiquita, la de Gómez, El Carpincho, o el puente de Lincoln”.
El especialista, con varios años en el mercado, cuenta al ser consultado por los caminos rurales de la zona noroeste de la provincia, que se están haciendo cosas: “Continuamente venimos renegando, pero estamos en un momento clave porque hay que sacar la cosecha. Vivimos preguntando si está bien o mal el camino. Están mejorando, pero no están al 100%”.
Para concluir, Real explica efusivamente un tema recurrente en la zona cada vez que llueve generosamente: “En cuanto a la Picasa, en la jornada se habló y se explicó que ese miedo de que explote en Junín, está infundado, no es posible. Si bordéas la laguna hacia Buenos Aires, por San Gregorio, Diego de Alvear, tenés un cordón de médanos, que hace de paredón que la contiene. Es un cordón natural que tenemos para que no nos afecte de lleno La Picasa. Tiene una influencia muy grande en las napas, pero el miedo que la laguna tape Junín es infundado”.
Contratos de arrendamiento
Finalmente, consultado respecto a si la sequía afectó la negociación de contratos de arrendamientos, el vicepresidente de CAIR explicó que este fenómeno climatológico tuvo impacto en algunas zonas de forma severa pero no en todo el país y agregó: “Para la negociación de contratos de arrendamientos es temprano, generalmente se negocian en mayo y junio y el clima parece ir acomodándose. Creemos que los valores no van a ser muy diferentes a la campaña anterior”. Por Sofía Espejo – Agrofy Agency
El mercado inmobiliario rural con signos de reactivación
En el marco de la Jornada Regional que se llevó a cabo el viernes en Junín, Gerardo Kahn, vicepresidente de CAIR, expresó que si bien las grandes inversiones están relegadas, este año esperan revertir esa situación e incrementar sus operaciones.