Adreani y el análisis de un controvertido nuevo informe del USDA

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó ayer sus nuevas estimaciones y sorprendió con el aumento de producción de soja de Brasil. El maíz, sin cambios

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) publicó ayer su nuevo informe mensual con las estimaciones sobre oferta y demanda de granos a nivel mundial, que vino con una sorpresa respecto a la soja brasileña. Nuestro columnista Pablo Adreani analizó la publicación en CAMPO total radio y dejó conceptos muy interesantes para tener en cuenta.
“Mientras que en maíz no hubo cambios, el informe no coincidió con la expectativa que estaba generando en el mercado, y en el caso específico de la soja, la primera gran sorpresa es que aumentó la producción de Brasil en un millón de toneladas: de 133 a 134 millones”, indicó en el arranque de su análisis.
Y justificó su sorpresa: “La semana pasada hubo lluvias de 150 a 200 milímetros en el condado de Sorriso, en el estado de Mato Grosso, y que fue declarado de emergencia en plena cosecha de soja”.
En forma irónica, Adreani manifestó: “Los brasileños tendrán alguna fórmula mágica, no lo sabemos. La realidad es que todos los analistas están sorprendidos con lo que está viendo el USDA con respecto a Brasil”.
– ¿Y cómo se entiende eso?
– La cosecha de soja 2020/21 ya está jugada a nivel mundial, el USDA está administrando los números. Está administrando el Excel. No hay que esperar ninguna sorpresa de acá al ingreso de la cosecha de soja nueva americana, que sería ya la campaña 2021/22, a partir del 15 de septiembre. Lo único que puede cambiar, es que el USDA baje la producción de soja brasileña en algún momento de acá a tres o cuatro meses.
– ¿Que se sincere?
– Si, por ahí estamos todos equivocados. Uno escucha los informes de algunos consultores brasileños y no concuerdan con el USDA. Ese es el único factor que veo que pueda cambiar. En el caso de la Argentina, se volvió a reducir la cosecha en 500.000 toneladas por efecto sequía. Hoy se esperan 47, 5 millones. El mensaje para los productores es que el mercado de acá en adelante es totalmente local. En un momento Chicago subía el ascensor y el mercado argentino por la escalera. Y eso se está confirmando.
– Pero el precio de la soja no es malo.
– Para nada. Lo importante es que la soja en el día de ayer consolidó un nivel de precio de 330 dólares en plena cosecha. El productor no tiene que dejar que el árbol le tape el bosque. Tenemos un precio de soja que está más de 100 dólares arriba respecto al año pasado a la misma fecha. Son precios muy buenos, el futuro dependerá del primer informe de intención de siembre de soja y maíz en EE.UU, que publicará el USDA el 31 de marzo.
– ¿Qué expectativas hay respecto a ese informe?
– Tenemos el pre-informe de febrero, que en el caso de la soja marca un aumento de casi 3 millones de hectáreas y de un rinde record proyectado 21/22, pero que no alcanza para recomponer stock. Ese podría ser el motivo por el cual Chicago no baja tanto. Los fondos siguen comprando. Y en la Argentina podemos ver otra película a partir de fines de marzo y principios de abril, cuando se sepa cuál será la producción estimada de soja en EE.UU.
– ¿Qué lectura se puede hacer con los precios del Rofex?
– Las posiciones futuras en el mercado a término ROFEX para lo que es mayo, junio, julio y septiembre están en suba. Hasta hace tres semanas era al revés, bajaban los futuros y se esperaba una soja en cosecha (marzo/abril) de 315 o 320 dólares. Hoy está 330/ 332, pero tenemos un mayo a 336, un julio a 337 y un septiembre a 340. Lo que no quiere decir que el mercado garantice que va a seguir subiendo, pero sí le permite a los productores fijar un precio de venta, por ejemplo, en septiembre a 340 dólares.

Compartir: