“Los datos en la cría indican que estamos igual que hace 70 años”

El ingeniero Manuel Arnaude explicó en CAMPO total radio y por toda la Cadena Rural por qué hoy es tan caro producir un ternero en partidos ganaderos como por ejemplo Laprida y la zona. “Tenemos que tratar de cosechar más pasto, pero que ese pasto pase a terneros”, dijo.

¿Cuánto cuesta hoy producir un kilo de ternero en partidos ganaderos como Laprida, La Madrid, Olavarría, Coronel Pringles o Benito Juárez? La respuesta a esa pregunta tan básica como fundamental a la hora de analizar la salud del negocio de cualquier productor ganadero la tiene el ingeniero agrónomo Manuel Arnaude y la comentó en CAMPO total radio en una interesante nota. Y es una respuesta muy clara…
“Generar un kilo de ternero de 190 / 200 pesos hoy cuesta alrededor de 175 pesos. Es decir, en Laprida, según los datos que manejamos luego de hacer un seguimiento, sacamos que cuesta casi un kilo de ternero hacer un kilo de ternero cuando, en realidad, generar un kilo de ternero no debería costar más de 150 gramos del mismo producto”, indica.
Esa fue la conclusión, que a la vista está, desnuda como mínimo ineficiencia a la hora de producir.
“En Laprida hay 200.000 vientres, y por cada hectárea ganadera se cosecha o desteta menos de la mitad de un ternero. En otros partidos vecinos es igual. No se llega a cosechar medio ternero por hectárea…”, agrega el especialista en su análisis.
“La ganadería argentina prácticamente no ha avanzado en los últimos 70 años”. Obviamente que hay muchos productores que son de punta y también muchos que están por debajo de la media. Es decir, algunos producirán más de medio ternero por hectárea, otros mucho menos, y así llegamos a ese promedio para el partido”, explica. “Son los mismos datos de hace 70 años”, insiste con tono de preocupación.
Escenario
A partir de un amplio estudio que realizó hace dos años, Arnaude tiene el insumo básico y más importante para llevar adelante distintos análisis: De los datos de su relevamiento surge que en el 86% de las 341.745 hectáreas que componen el partido de Laprida se destinan a ganadería, y la cría es la principal actividad.
Apenas se cultivan 45.000 hectáreas para grano. En lo que respecta a la recría, casi no existe: se destinan unas 16.000 hectáreas para engordar alrededor de 32.000 cabezas.
El primer dato que presenta Arnaude es cuánto pasto se genera por cada hectárea ganadera y cuántos kilos de terneros se producen con ese forraje. “Hablamos de campos naturales, pasturas de agropiro, muchas degradadas, que nos dan una producción de unos 4250 kilos de materia seca por hectárea/año. Eso permite lograr 75 kilos de ternero por hectárea. Entonces, cada kilo de ternero cuesta entre 55 y 60 kilos de materia seca”.
Ahora bien, el especialista indica que en cualquier planteo ganadero la clave está en ajustar la alimentación y advierte que la ineficiencia en este caso es enorme. “Estamos usando el doble de pasto del que deberíamos utilizar para generar un kilo de ternero”, concluye.
“El otro principal problema de la ganadería argentina es que más de la mitad de pasto que se genera se pierde, no se logra aprovechar”, agrega. “Y eso ya es tecnología de proceso, eso no se puede ir a comprar a una agronomía. Eso se hace todos los días en el campo”, indica.
El mensaje entonces es claro: “Tenemos que tratar de cosechar más pasto, pero que ese pasto pase a terneros”. Y con un manejo adecuado, el agrónomo asegura que “podemos pasar de 75 a 110 o 120 kilos de ternero por hectárea ganadera”.
Dame pasto
El problema actual que enfrentan los campos ganaderos de la zona analizada es que están degradados o producen poco. Con las condiciones de Laprida, con un promedio anual de 900 milímetros de lluvia y temperaturas medias anuales diarias de entre 15 y 16 grados, hay un potencial de generar 8/9 toneladas de materia seca por hectárea y por año. “El doble de lo que se está generando. Eso quiere decir que muchos recursos forrajeros están degradados, porque están generando entre 4 y 4,5 toneladas”, advierte.
Otro dato curioso es que pese a que la ganadería ocupa 300.000 hectáreas en Laprida, apenas 3.000 (¡¡¡el 1%!!!) son sembradas con pasturas. “Pero eso no es lo más triste, sino que más de la mitad de esas pasturas están destinadas a la recría, que es la actividad ganadera menos relevante en el distrito”, se lamentó en la nota con Damián Hinding.
Entonces, el tiempo de volver al arranque de la nota. Está escrito: generar un kilo de ternero que hoy se paga 190 / 200 pesos cuesta 175 pesos. Pero otro dato que tiró el agrónomo es que implantar una pastura tiene un costo de alrededor de 115 kilos de ternero por hectárea. Es decir que con menos de un ternero se podría implantar una pastura. Claro que esa pastura el primer año puede llegar a generar el doble de lo que costó la implantación.
“Si la inversión fue de 115 kilos de ternero, el pasto que genere esa pastura se puede transformar en unos 200 o 220 kilos de ternero en el primer año. Y si hago las cosas un poquito mejor y le agrego fertilización nitrogenada -que es el suplemento más barato que tiene la ganadería-, puedo estar alrededor de los 300 kilos de ternero por hectárea”, explicó.
“Aplicando un poco más de tecnología y manejando ese pasto tengo que estar pisando los 300 kilos de carne por hectárea. Mientras que el promedio, hoy, son 75 kilos…”, finaliza dejando en claro que hay mucho por hacer, pero también que con poco se puede empezar a mejorar.

Compartir: