“Vidal debe entender que si está mal el productor se perjudican los pueblos”

Matías de Velazco analizó la reunión que mantuvo la Mesa Agropecuaria bonaerense con la gobernadora. Se mostró satisfecho por la actitud de la mandataria de sentarse a dialogar y cauteloso en cuanto la posibilidad de que se resuelvan los problemas de fondo que enfrenta el campo. “Le remarcamos que será un año durísimo para los productores”, dijo. Afirmó, además, que el ministerio de Agroindustria no tiene peso

El último martes de marzo, en la ciudad de Bragado, María Eugenia Vidal mantuvo una reunión de casi una hora y media con la Mesa Agropecuaria bonaerense. Se trató de un encuentro que empezó a gestarse unos 20 días antes, fundamentalmente luego de que las entidades emitieran una declaración en la que describían los problemas que atraviesa el sector y criticaban la falta de contacto con gobernadora. Sobre todo porque hay problemas de fondo que tiene el campo que entienden sólo puede destrabar ella.
Matías de Velazco, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), fue uno de los participantes del encuentro, que también contó con las presencias de los ministros Hernán Lacunza (Economía), Leonardo Sarquís (Agroindustria) y Roberto Gigante (Infraestructura), y en una entrevista con Tranquera hizo un repaso de lo que le dejó la reunión y describió los inconvenientes que atraviesan hoy los productores.
– ¿Qué conclusiones sacás del encuentro con la gobernadora en Bragado?
– Fue una buena reunión, una reunión de trabajo, en la que se notó a la gobernadora con otra actitud, dispuesta a escuchar. Es bueno que la gobernadora escuche la problemática del campo por parte de los actores del campo, y no sólo de parte de los funcionarios, así de esa manera evitás los teléfonos descompuestos y se entera de primera mano. Y por otro lado, uno como dirigente, se lleva una impresión de lo que piensa y tiene pensado para el sector la gobernadora. En cuanto a los anuncios, no hubo nada nuevo, ya los había dicho días anteriores.
– Lo más importante entonces fue que los recibió?
– Lo más importante para nosotros fue la actitud de ella. Porque lo de los 12.000 kilómetros de caminos rurales ya lo había anunciado cuando inauguró las sesiones legislativas. La línea de crédito que mencionó está vigente hace dos años… Pero ella se mostró en una actitud de escuchar y de analizar los problemas.
– ¿Y qué fue lo que escuchó de boca de los dirigentes?
– En lo que hicimos mayor hincapié fue en que 2018 va a ser un año durísimo para el productor. La seca ha pegado muy fuerte. Se le pide la asistencia a la Provincia, se le pide celeridad en las declaraciones de emergencia, cosa que hasta hoy venían exasperadamente lentas. Lo que ocurre es que el tema emergencias tiene un alto costo fiscal para la Provincia, porque genera el retraso del pago del impuesto inmobiliario rural. Ahí el freno viene por parte del Ministerio de Economía. Sabemos que la gobernadora es una persona muy abocada a la parte social, y desde las entidades también tenemos un gran compromiso social, por eso le recalcamos que de persistir esta situación complicada para el campo se van a generar problemas sociales en el interior.
– ¿Por qué crees que se dio la reunión en este momento?
– Esta reunión se dio por una cuestión política, desde el gobierno provincial vieron que se estaban tensando mucho las relaciones con la producción y con las entidades, entonces necesitaron distender y poner un poco de tranquilidad en el ambiente. Fueron razones políticas, no creo que haya sido porque descubrieron lo bueno que es el sector agropecuario para el interior. Pero lo importante es cómo la gobernadora actúa de ahora en más.
– ¿Se comprometió a volver a reunirse?
– Ella se comprometió a tener reuniones periódicas con el sector. En realidad, por un decreto de Eduardo Duhalde, la Mesa Provincial debería reunirse con la gobernadora o con quien ella designe, dos veces por año. La gobernadora puede cumplir con su obligación o si quiere hacer algo más reunirse más veces con la Mesa, creo que eso sería bueno. Porque por cómo se organiza el gobierno, hay cuestiones que sólo puede destrabar ella, y no sus ministros. Por ejemplo, siempre hubo diálogo con el ministro de Agroindustria (Leonardo Sarquís), pero no era un diálogo efectivo porque no aparecían las soluciones.
– ¿Considera que el ministerio de Agroindustria no tiene peso?
– Sí, desde Carbap vemos un ministerio que no pesa, incluso te lo dice el bajo presupuesto que tiene. Entonces, ojala que a partir de esta reunión en Bragado se empiecen a solucionar las cosas.
– ¿Qué cuestiones entienden que sólo puede destrabar María Eugenia Vidal?
– El tema de la presión impositiva, por ejemplo. Se habló del impuestazo del 50% del Inmobiliario Rural, también del Inmobiliario Complementario. Y ahí entran errores conceptuales que tiene el gobierno. El ministro de Economía (Hernán Lacunza) sostiene que la persistencia del impuesto Inmobiliario Complementario se debe a que los productores agropecuarios están dividiendo los campos para pagar menos inmobiliario. Nosotros le dijimos que eso habrá pasado en la época de Perón, hace 70 años, cuando estaba el riesgo de las expropiaciones. Pero eso ahora no existe. Es irreal.
– ¿Cambió su postura?
– No, el ministro lo sigue pensando, y como integra la mesa chica de la gobernadora, le lleva esa idea a ella. Ese es el problema que tenemos a la hora de plantear los problemas del sector, por eso nosotros necesitamos perforar y llegar directamente a la gobernadora, o al jefe de gabinete, (Federico) Salvai, para llevarle las ideas realmente cómo son y no que le lleguen a través de otro funcionario, y reciba conceptos erróneos. Por otra parte, le planteamos un problema que hubo con el impuesto Inmobiliario Rural que está llegando con un 59% de aumento y no con un 50% como indicaron que iba a incrementarse.
– ¿A qué se debe la diferencia?
– Por un error en la confección de las boletas. En la primera cuota de 2018 –son cuatro cuotas en el año- no incluyeron el descuento por pago con débito automático. Se olvidaron de ponerlo y por eso el aumento llega al 59% respecto al año pasado.
– ¿Lo plantearon?
– Sí, nos dijeron que se equivocaron, y se comprometieron verbalmente de ponerlo en la segunda cuota. Teóricamente lo que pagaste de más en la primera cuota te lo van a acreditar en la segunda.
– El año pasado otras de las cuestiones que generó rispideces con el gobierno fue el revalúo fiscal. ¿Ya finalizó o continúan actualizando partidas?
– El revalúo se hizo el año pasado y a la mayoría de los productores la tercera cuota de 2017 ya vino con el revalúo. De todos modos, nos vamos notificando todos los días que hay productores que se están enterando hoy que fueron revaluados, cuando les llega la cuota de este año. El gran problema que tienen los que fueron revaluados es que el aumento del 59% se lo aplican sobre el nuevo valor, entonces el incremento es sideral.
– ¿Cómo define la situación actual del productor?
– Vamos a pasar un año muy complicado, tanto en lo técnico como en lo financiero. Nos quedamos sin capital de trabajo, el financiamiento va a ser carísimo, y tenemos todo el año por delante. Estamos en un momento con muy poca rentabilidad y va a aparecer mora en las deudas, hay que ver la ayuda que pueda prestar el estado, sea provincial o nacional. Va a ser un año durísimo para el sector agropecuario. Me atrevería a decir que hay otras economías, otras actividades que están muy complicadas. Y eso lo vemos en la ralentización de las economías de los pueblos.
-¿Vidal es consciente de eso?
– Ella dice que es consciente. También nos dijo que no tiene bolsillo de payaso. Es lógico. Pero tiene que entender que si el productor está mal también se perjudican los pueblos. Porque el productor vive en los pueblos, hace mover las economías de los pueblos, invierte ahí, contrata mano de obra. Por eso, insisto, vamos a pasar un 2018 complicado.
Intendentes, tasas, caminos y emergencia
Matías de Velazco explicó que los productores le hacen llegar a Carbap tres reclamos fundamentales: la excesiva presión fiscal, la lentitud para declarar la emergencia y la falta de mantenimientos en caminos rurales pese a que pagan la tasa a la hectárea. El presidente de la entidad hizo foco particularmente en este último punto.
“Desde el inicio de la gestión de la gobernadora, Carbap llevó al Ministerio de Agroindustria y al ministro de Gobierno, Joaquín de la Torre, carpetas con los partidos en los que los intendentes crean sobre tasas, o cobran la tasa a la hectárea y no arreglan los caminos. Pero no pudieron controlarlos”, aseguró De Velazco.
“La gobernadora en la reunión mencionó que van a iniciar 12.000 kilómetros de caminos de alto tránsito, por ejemplo en zonas lecheras o de escuelas, en partidos de la provincia, que los van a dividir en tres módulos de 4.000 kilómetros. Le dijimos que esa es no es la solución, es un parche a un problema que no solucionan los intendentes, que están cobrando por eso. Las intendencias tienen la tasa a la hectárea y reciben un porcentaje del impuesto Inmobiliario Rural de la provincia para ocuparse de los caminos”, agregó.
Según el presidente de Carbap, Vidal “reconoció que no pudo resolver el tema con los intendentes. Y estos 12.000 kilómetros es una idea para empezar a solucionar el problema de los caminos. Pero, para nosotros, será de difícil desde lo logístico que ese plan de buenos resultados”.
En tanto, el dirigente mostró cierta sorpresa con una apreciación que hizo la gobernadora respecto a la asistencia de los productores afectados por problemas climáticos. “Ella nos dijo, con razón, que cuando un productor entra en emergencia lo asisten financieramente Nación y Provincia, pero que los municipios no hacen nada”, indicó. “La idea sería que las comunas podrían tener una consideración en algún porcentaje de la tasa a la hectárea, por ejemplo”, arriesgó De Velazco.
Aunque en este sentido dejó en el aire un interrogante: “Todas las emergencias las presentan los municipios. Entonces, un intendente que va a tener que dejar de cobrar parte de la tasa a la hectárea, ¿cuánto ímpetu va a poner en hacer los trámites para las emergencias? Por otro lado, ¿a la Provincia le conviene que los intendentes sean ágiles para presentar el pedido de emergencia?”, dejó planteado el titular de Carbap.
Por último, el dirigente insistió: “El productor no pide subsidios ni cosas raras. Lo que quiere son soluciones, pide cosas lógicas. En varios partidos en los que se paga la tasa a la hectárea tienen caminos que hace cuatro años que no pasa una máquina”, se quejó.
Y en cuanto a la presión impositiva, también fue muy crítico con el gobierno de Vidal. “Nosotros veníamos con el impuesto Inmobiliario Rural al día, lo actualizaban todos los años, y si bien nos dijeron que el aumento iba a acompañar la inflación, lo incrementaron en un 50%. Entonces, el reclamo del productor es lógico”, manifestó. (Tranquera)

Compartir: