Trigo: recuperación mundial y pérdidas regionales

La producción mundial alcanzaría las 765,2 M Tn. A nivel nacional, debido a la falta de lluvias y las heladas registradas, la producción estimada cae hasta las 19,8 M Tn (BC). En tanto que la región Bolsa de Cereales de Bahía Blanca por el déficit hídrico proyecta una importante pérdida de área.

El informe habitual de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca a través del Departamento de Estudios Económicos brindó el Reporte Agro Económico (RAE). El mismo indica que la situación internacional para el Trigo sería con un crecimiento en la producción de un 4,7% i.a (+34,7 M Tn); impulsada por la recuperación de la U.E. (+15 M Tn). En tanto el consumo subiría un 2,8% i.a.
Las exportaciones aumentarían un 4,7% i.a (+6,5 M Tn), explicadas por las subas en la U.E. (+4,7 M Tn) y Ucrania (+3,5 M Tn). Sin embargo, las de Rusia -principal exportador- mermarían en 1,4 M Tn.
El stock final subiría 3,3% i.a, mientras que la relación stock/consumo lo haría en 0,4 p.p.
Consideraciones sobre la situación Argentina
Tanto la producción como las exportaciones mostrarían un incremento interanual del 5,1 y 17,9%.
El consumo subiría un 3,4%; mientras que las existencias caerían un 2,1%.
La relación stock/consumo perdería 1,7 p.p.
A pesar del déficit hídrico que sufre nuestro país, el USDA no realizó cambios en sus estimaciones en el reporte de octubre. El cultivo en Argentina
Para la Campaña 2019/2020 el área sembrada a nivel nacional fue de 6,6 M Ha (+6,5% i.a). Debido a la falta de lluvias y las heladas registradas, la producción estimada cae hasta las 19,8 M Tn (BC-10/10).
En el norte del país, los cuadros recolectados arrojan rendimientos en promedio por arriba de los 1.300 Kg/ha. En el NEA, las expectativas de rinde se ubican levemente por encima a sus promedios históricos.
En el centro del país, las bajas temperaturas, junto con las lluvias y caídas de granizo, condicionan las expectativas de rendimiento.
Por su parte, la escasez hídrica y las intensas heladas en el centro y sur de Buenos Aires agravan la condición del cultivo, con un 30 y 65% del mismo en condición regular a mala.
Región de influencia de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (BCP):
El área sembrada en la región de influencia de la BCP alcanzó las 1,65 M Ha (+3,0% i.a). Esta superficie representa el 25% del total nacional (BCP-3/10).
La condición general se mantendría de Buena a Regular, como consecuencia de la falta de precipitaciones. En la zona costera se revirtió el estrés hídrico debido a las lluvias registradas.
Las recurrentes heladas y la falta de humedad en los suelos generaron una baja tasa de crecimiento, visualizándose plantas de menor porte.
En cuanto al estado general del cultivo, el 70% de los lotes se encuentra en estado de macollaje, mientras que el 30% restante iniciando el estado de encañazón.
En cuestión de precio, debido al ingreso de los primeros cuadros cosechados en el norte del país y el correspondiente empalme de cosechas, el valor disponible en Rosario pasó de U$S/Tn 210 al 26/9 a U$S/Tn 165 al 15/10.
El Informe del Monitor Siogranos, que indica el precio y la modalidad comercial de los contratos registrados, presenta los siguientes valores medios, condición cámara de: a) Bahía Blanca (11/10), U$S/tn 208,1; b) Quequén (15/10), U$S/tn 190,0; c) Rosario Sur (11/10), U$S/tn 198,8 y d) Rosario Norte (15/10), U$S/tn 205,0.

Compartir: